martes, 16 de septiembre de 2025

VUELTA CICLISTA A ESPAÑA. MATIZACIONES

Vaya por delante que me siento orgulloso del mayoritario rechazo a la Vuelta Ciclista a España. La inmensa mayoría de la sociedad vasca y la del Estado español han mandado un mensaje muy claro: No quieren que ni por sus ciudades, ni por sus pueblos pase una prueba deportiva donde participa un equipo que se ha creado ex-profeso para blanquear al Estado de Israel mediante el conocido sportwhassing.

Es cierto que en este foro, cualquier persona puede posicionarse (como se demostró el otro día) en aras a la libertad de expresión que siempre defendemos. Pero, una vez terminada esa Vuelta a España, procede ir matizando todo: 

LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA EN BILBAO.

Las declaraciones en caliente del alcalde de Bilbao sobre el particular fueron, directamente, impresentables. De hecho, ayer, con motivo del Pleno extraordinario sobre el estado de la Villa, no solo procedió a recular sino a pedir disculpas. Tarde y mal.

A nadie le puede extrañar que al editor de este Blog no simpatice con Juanmari Aburto. Seguimos pensando que el cargo le cae muy grande y que es una personaje mal rodeado, soberbio, rencorosos y engreído, al que, en mucha ocasiones le puede su incontinencia verbal.

Lógicamente no tenía ni idea que un presidente del BBB (Juan de Ajuriaguerra) "ordenó" llenar de tachuelas el Alto de Sollube  al paso de la Vuelta Ciclista a España. Y hasta es normal que un señor que no se afilió a EAJ-PNV hasta que tuvo su primer cargo público no sepa de qué iba aquélla reivindicación. Y es más, con Juan de Ajuriaguerra al mando del Partido, Aburto no hubiese sido alcalde de la Villa de Bilbao ni en 100 vidas.

El caso que por llamar pusilánime (por ser un pusilánime), y makacozito (también por serlo), quién les escribe fue objeto de un expediente disciplinario interno en EAJ-PNV llevado a cabo por por la típica tropa de pelotas y palmeros, en todos los casos, con intereses directos o indirectos.

Y resulta que, de todo aquello que declaró Aburto tras los incidentes de la Vuelta a España a su paso por Bilbao, ayer mismo se retractó en el Pleno, en el que la portavoz de la Oposición le vino a decir que vaya haciendo las cajas de su despacho. Y no hace falta ser Rappel para decírselo pese a que Juanmari diga que seguiría estando a disposición del Partido. No. Ni hay que estar a disposición del Partido ni a disposición de semejante incompetente. Se estará a disposición de las urnas por lo que, lo que le dijeron en el Pleno de ayer, no es un mal consejo.

EL CONTEXTO.

En BIlbao, la población dejó bien claro que no quería esa Vuelta a España. Y la población no es ni filoetarra, ni bilduetarra, ni niño muerto (dicho mal traído, lo reconozco, tras 20.000 niños muertos en Gaza, cuando no de hambre, a tiros en las colas para buscar algo de comida).

La respuesta de la Ciudadanía de Bilbao se ha de ejercitar en la calle y no en un monte. Salvo mover cuatro vallas (que tampoco es para tanto). Todas las protestas son incómodas pero, en todos los logros sociales se han movido vallas. Con todo, el 99% de quiénes nos manifestamos, lo hicimos de forma pacífica.

Y me niego a molestar tanto a las y los vecinos así como a utilizar tantos recursos públicos como policía, limpieza... al servicio del negocio de una empresa privada (UNIPUBLIC) dejando a nuestra Villa sin seguridad al centrar todos los efectivos en algo que, encima no paga por ello. Al contrario: El Ayuntamiento paga por el evento. ¿Ya nos ha dicho Aburto cuánto nos cuesta traer la vuelta ciclista española a Bilbao? 

EN EL ESTADO.

Estamos en las mismas. ¿Las gentes de Cantabria, de Asturies, de Galiza, de Valladolid, o de Madrid también son filoetarras o bilduetarras? Recordemos que cuando esa vuelta ciclista privada pasó por Bilbao, gentes como el sionista alcalde Almeida o la ultra Ayuso se les llenaba la boca llamando de todo a muchas y muchos ciudadanos de Bilbao. Cuando la legítima protesta les llegó a sus calles, no se les ocurre otra cosa más que echar la culpa de todo a "Perro Sánchez". ¿En serio fue algo tan grave como para haber tan solo dos detenidos? No cuela.

Si escuchan el discurso del alcalde Almeida, es calcadito al de Aburto. Simplemente cambia lo de radicales con "K" por radicales con "C". Si no le ven el careto y no distinguen el tono de voz, tranquilamente podríamos llamarle Juanmari Almeida. Lo de IDA ya es otro nivel al dictado del tal MAR: Comparó lo de Madrid con Sarajevo. Sin comentarios.

EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.

Si con razón, Rusia ni Bielorrusia pueden participar en ninguna prueba deportiva internacional por un veto general a cuenta de intentar fagocitar por la fuerza a Ucrania, ¿Por qué puede hacerlo Israel? También sabemos que la Corporación RTVE ya se ha sumado a otras cinco naciones para vetar a Israel en el Festival de Eurovisión. 

A un nivel más doméstico, es sabido que en la Corporación RTVE el PNV tiene una representante muy bien remunerada en el Consejo de Administración: María Solana en sustitución de Juan José Baños. ¿Ha dicho algo al respecto?

Por otro lado, el animador de Gaztetxus Iturrate, manifestó que le gustaría traer algún evento de la frikada de Eurovisión al Palacio Euskalduna. Pues eso... Que no habría ertzainas para poder evitar una legítima protesta en el caso de que participase el Estado genocida de Israel. Pero, claro, hablamos de un personaje sin la menor formación que, al parecer, no debe saber que la ikurriña es una bandera vetada y prohibida por la UER en Eurovisión. Una opción: ¿Y si monta un espectáculo "eurofan" en el Casco Viejo de Bilbao y, si les abuchean, se lo lleva a su casa?

EL ARGUMENTARIO.

Apoyar a Ucrania, como se hace en este Blog, es legítimo. Apoyar el boicot a Rusia y Bielorrusia es legítimo. Apoyar a los pueblos venezolanos, cubanos o nicaragüenses frente a sus dictaduras es igualmente legítimo. Apoyar la independencia de Euzkadi NO es haber apoyado jamás a ETA. Apoyar al Pueblo Saharaui es ético y legítimo Apoyar a Palestina no es apoyar a Hamas. Ya basta de mezclar todo, que no somos niños de teta.

Tomar las calles por cualquier reivindicación legítima es un acto de libertad popular. Aburto no estuvo acertado pero ya se ha disculpado. En "Marca España", quiénes llaman a ocupar las calles contra "El ilegítimo Gobierno socio-comunista de Perro Sánche" son los mismos que critican que las calles de Madrid fuesen ocupadas por una Ciudadanía que, ejemplarmente, ha demostrado al Mundo que, lejos de ser "cachorros de la ETA", no pasa por blanquear el genocidio israelí en Gaza bajo la marca comercial de un equipo ciclista privado que participa en una prueba deportiva de una empresa privada.

Lógicamente, dentro de unos días hay pruebas otras deportivas en las participan equipos israelíes en recintos privados. La gente es libre de comprar una entrada para asistir o no asistir a esos recintos deportivos, pero las calles no son privadas. La calles son del Pueblo. Tarde y mal, pero parece que lo ha entendido hasta Aburto, quién fue a cortar la cinta en la salida de una prueba deportiva privada en la que participaba el equipo ciclista de un millonario sionista que aplaude cada tiro a la cabeza de un niño en las "colas de hambre" de Gaza.

Y no. No es fijación contra, con diferencia, el peor alcalde de Bilbao desde 1977. Tampoco es opinión. Simplemente se constatan datos y hechos. Como siempre, Aburto va tan tarde como al paso del aurresku por mucho que lo ensaye. Manolete, Manolete... Si no sabes torear pa qué te metes. (buena estrofilla para uno que dice no ser taurino ni antitaurino, pero que va a los toros).

lunes, 15 de septiembre de 2025

TRAICIÓN A UNA TRAYECTORIA (Artículo de Opinión publicado en Eldiario.es, 11/SEP/25)

La trayectoria política y personal de los distintos presidentes del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV desde Sabino Arana ha tenido dos características: fidelidad a una doctrina y una conducta personal impecable. Desde la muerte del dictador Francisco Franco han sido presidentes Carlos Garaikoetxea, Xabier Arzalluz, Román Sudupe, Jesús Insausti 'Uzturre', Josu Jon Imaz e Iñigo Urkullu. Rompe esta imagen Andoni Ortuzar, periodista de 'Deia' y afiliado en ELA, quien ha pulverizado todos los esquemas y valores de un partido que tenía un tipo de usos y costumbres que no casaban bien con sus disfraces y su falta de pudor a la hora de practicar un clientelismo y nepotismo incomprensible en una organización de 130 años de historia.

Ortuzar no era precisamente uno de esos 'Jóvenes Burukides Bizkainos' -más conocidos como “jobubis”- que un día decidieron matar políticamente al padre Arzalluz cuando éste, con Joseba Egibar y Juan María Ollora, emprendió la vía Lizarra-Garazi. A raíz de aquel 'asesinato', y bajo la moderación de Urkullu, va consolidándose una estructura de poder nucleada y centrada en dos personas: el propio Ortuzar y Joseba Aurrekoetxea. Con la ayuda de Unai Larrea eliminan cualquier posible disidencia mientras van secando las asambleas internas, a las que vacían de cualquier debate.

Y, como todo en la vida, el matrimonio Aitor Esteban-Itxaso Atutxa, asimismo acusados de flagrante nepotismo, callan callan ante el hecho de que la pareja de Ortuzar fuera Mireia Zarate, secretaria del EBB del que Andoni era presidente, así como presidenta de la Fundación Sabino Arana.

La pareja Esteban-Atutxa también calló cuando Ortuzar, en plena negociación con Iberdrola, consigue que Ignacio Sánchez Galán contrate a su hija. Y calló, asimismo, cuando el primo de Ortuzar, Xabier Sagredo, fue designado a dedo presidente ejecutivo de BBK, que se sumaba a un buen número de nombramientos familiares. Ese silencio de Esteban-Atutxa fue respondido por el silencio de Ortuzar ante la cacicada en la designación de un animador socio-cultural sin la menor formación llamado Iñigo Iturrate como director general del Palacio Euskalduna en detrimento de una mujer (afiliada a EAJ-PNV), buena profesional que había conseguido una notable gestión al sacar al palacio de sus números rojos, Nerea Lupardo.

Y ahora la gente espera la 'palada' de la otra parte. Ortuzar ya tiene acomodo. Algunos dicen que, por joder o a modo de venganza, lo ha anunciado el primer día lectivo de septiembre... Tras las vacaciones de verano y antes del Alderdi Eguna. Pero, ahora toca ver el movimiento de Atutxa. Cuando lo haga público también lo analizaremos por aquí. Pero, de mientras, quédense con el nombre de una conífera... Retengan el nombre de uno de los árboles más longevos. Simplemente quédense con su nombre, secuoya. Con el tiempo sabrán por qué.

Volviendo al de Sanfuentes, me da absolutamente igual si Ortuzar pueda cobrar 720.000 euros anuales, como ha desmentido, 120.000 euros, o unas monedas de plata. Lo que importa es (como en el caso de aquel que fue vendido por 30 monedas de plata) no que ha recibido sino lo que ha vendido y lo que ha traicionado. Y eso es mucho porque lleva así tantos años con el mismo 'modus operandi' que ha envenenado todo. Y no. No es tan solo él. Es ya una cultura de ver al Partido Nacionalista Vasco como una estructura clientelar para medrar. Es decir, tener la visión de un país como un medio de promoción personal desde Atutxa e Iturrate hasta Ortuzar, pasando por una larguísima lista.

Lo repito y lo repetiré hasta la saciedad porque creo que, para que no caiga en el olvido, debe ser diariamente repetido tantas veces como haga falta: Ortuzar puso a su primo, Sagredo, en un altísimo cargo de la BBK ascendiéndole a ese puesto, de la noche a la mañana, de cajero en una oficina de Caja Rural a pasar a cobrar un auténtico pastizal al año entre la BBK y su, también, designación 'dedocrática' como consejero de Iberdrola. Y Ortuzar decapitó al lehendakari Urkullu para poner en su lugar, deprisa y corriendo (no lo olvidemos), a uno de sus peones, Imanol Pradales. Y Ortuzar puso a su pareja de segunda del EBB y presidenta de la Fundación Sabino Arana. Y Ortuzar puso a su sobrino, Camaño, ciclista y periodista deportivo, en la Diputación Foral de Bizkaia presidida por Unai Rementeria como director de gabinete. En resumidas cuentas, Ortuzar lleva años posicionando a familiares o gentes que solo le obedecen a él para beneficio propio, el de los suyos, y el de su entorno.

Y lo peor no es ni siquiera esto. Lo peor es la mediocridad, toxicidad y todo lo que no se ha hecho. Lo que se podría haber progresado como sociedad y, de paso, no haber llenado las instituciones vascas de 'sagredos', 'pradales', 'iturrates' o 'etxanobes', que son como él, mediocres. Esto es lo más grave y lo que está, obviamente, llevando a Euzkadi al declive. Olviden la independencia. Eso, con estas gentes, es una quimera, ya que solo buscan un tipo de independencia: su independencia económica a base de unos más que jugosos ingresos. Ya casi ni sé si vamos a sobrevivir como Pueblo. ¡Mila esker, Andoni y compañía!

Por finalizar de una forma gráfica, no perdamos de vista que la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) ha recibido millones de euros en contrataciones públicas (sobre todo vendidas por Asier Atutxa) al Gobierno vasco, Diputación foral de Bizkaia o Ayuntamiento de Bilbao. En el Congreso de los Diputados, el Grupo Vasco (PNV) votó a favor de normas que favorecían a PwC. (Fuentes del EBB precisan que fue una enmienda del PDeCAT apoyada por una amplia mayoría y sin apenas oposición de ningún partido).

¡Tantas casualidades! Eso sí, siempre a favor de los mismos. Está claro que son gentes con más suerte que Carlos Fabra, aquel presidente de la Diputació de Castelló por el corrupto Partido Popular al que semana sí y semana también le 'tocaba' la Lotería Nacional. Hasta siete veces tan sólo en el cuatrienio por el que se le investigaba. Es lo que, 'popularmente', se llama 'tener una flor pegada al culo'... salvo si no te da por comprar décimos premiados. Este siniestro presidente del PP en su provincia también fue condenado a cuatro años de cárcel por defraudar 700.000 euros a la Hacienda de su queridísima y amada España (patriotas de pulserita rojigualda). El caso es que se embolsó 2,2 millones de euros 'gracias' a los Niños de San Ildefonso. Algo inédito, ¿A que sí?

El caso es que, por ejemplo, en la Lotería de Navidad hay un bombo grande con 100.000 números (bolas) y otro pequeño, el de los premios, con 1.807. Según Esteban, en el bombo grande habría 22.000 'almas' -la militancia- y en el pequeño unas 500 -los cargos-. También es cierto que puede tocarles una pedrea a gentes que no se incluyen dentro de ésas 'almas', o sea, no afiliadas. Hay un buen puñado de estos casos en las Instituciones vascas como el más reciente: La 'pedrea' a Aintzane Ezenarro en EiTB en lo que ya no es que se trate de una puerta giratoria (como la de su antecesor, Iñigo Camino) sino de un tiovivo en toda regla. Hasta con sus caballitos.

Lo cierto es que, juegos de azar al margen, las y los citados (Ortuzar, Atutxa y Esteban y sus 'sagredos', 'iturrates', 'pradales', 'leixuris' y 'elixabetes') tienen tanta suerte en la vida y con tal frecuencia que creo que ya no hace falta que les votemos más. No lo necesitan. Van sobrados.

domingo, 14 de septiembre de 2025

NO SOLO NETANYAHU, TAMBIÉN HAMÁS (Remitido)

Partiendo de la base que la muerte de un solo niño inocente es un horror, una tragedia, un ataque al creador. Continuando con la máxima Judía, "Quién salva una vida salva la humanidad", y concluyendo con que la guerra (todas las guerras) son el mal en sí mismo, tenemos análisis que se escapan de la propaganda de Hamás y es que la única información que circula en Occidente: "Todos los ataques de Israel siempre son calificados de carnicerías, masacres y genocidios".

Pero pongamos números pero no a uno sólo sino a varias de esas "carnicerías":

Afganistán: 100.000 civiles muertos.

Siria: 200.000 civiles muertos.

Yemen: 75.000 civiles muertos.

Sudán: 90.000 civiles muertos.

¿Habéis oído algo de todo esto?

Gaza: 60.000 civiles muertos (según Hamás).

Tesus, que compra todo Occidente, expone que Tsahal no ha matado a ningún militante de Hamás (según los Medios). Pero si ponemos la mitad, que es lo que dicen las fuentes israelíes, quedan 30.000, de los cuales, 15.000 son combatientes y la otra mitad civiles. El ratio 1:1 es un milagro para una guerra urbana donde el Ejército se parapeta detrás de los niños... El más sempiterno antisemitismo nazi. Nueva forma posmoderna de los protocolos de "Los sabios de Sion".

Para terminar, en  el bombardeo de Dresden, "nuestros aliados contra el Fascismo y contra el Nazismo" ocasionaron en tan solo dos días (13 y 15 de febrero de 1945), entre 100.000 y 200.000 víctimas, el 90% civiles inocentes. El ratio, fue 1/9, el terriblemente normal en cualquier guerra. Más concretamente, el 13 la "encargada" fue la norteamericana USAF (US Air Force), y el 15, la Británica RAF (Royal Air Force), 

¿Alguien ha escuchado pedir perdón al Wokismo British o Gringo sobre esto? ¿Qué autoridad moral tienen los que justifican unas muertes al deshumanizar al oponente y denuncian las propias?

De todo esto, como sabes gracias -entre otros a el alcalde de Bilbao, Aburto- está prohibido hablar. La democracia en Euzkadi va camino de convertirse en una democracia fallida. El trabajo lo terminará EH-Bildu, pero no son ellos los que lo han empezado.

sábado, 13 de septiembre de 2025

LA TORRE ORTUZAR-PWC

Mientras hablamos de la guerra iniciada por el genocida Putin en Ucrania, o de otro genocida israelí y de su programada eliminación del Pueblo palestino (la de genocidio en Palestina), no olvidemos que mucho más cerca, a escasos metros del Teartro Arriaga de Bilbao: La Torre que Unai Remetería otorgó al PwC de Asier Atutxa ya ha conseguido su primer caso "exit" con un emprendedor bizkaitarra: Andoni Ortuzar.

Se supone que la torre del emprendimiento, lo que hoy en día se llama Bilbao Accelerator Tower (BAT), se hizo para que en Bizkaia hubiera más startups y crecieran hasta convertirse en unicornios (con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares). Tres años después de su inauguración, el balance es profundamente negativo: Ni uno solo de los emprendedores que alberga ha conseguido vender su compañía ("exit"). Pero el único "exit" es curiosamente el de Andoni Ortuzar, el político al que PwC, el gestor del BAT, ha premiado con un puesto demasiado bien remunerado por, entre otras cosas, haber conseguido la gestión del edificio. Como diría Matías Prats, ha conseguido "el puente dorado hacia su jubilación". No esta nada mal pese a ser un pésimo ejemplo para la juventud.

¡Para qué van a estudiar nada? Un carnet bendecido del PNV y directos al cielo: Iturrate, bachillerato y al Palacio Euskalduna a cobrar nada menos que 92.000 euros al año. Iñigo Ansola cobrando como asesor de la Diputación "Floral" de Bizkaia 85.000 euros y similar antes en el Ente Vasco de la Energía (EVE). También bachiller. Y, ahora, Andoni Ortuzar, 63 años y periodista: en PwC de “asesor” (mucho asesorar) con unos 120.000 euros, tal y como se extrae tras una publicación suya en Facebook..

Pues ya saben: Un buen carnet bendecido, muchos ejercicios de genuflexión y peloteo, y a vivir, que son dos días. El jaleo es si el electorado va a seguir validando todo  esto con su voto. Personalmente, lo dudo mucho y conste que no es una cosa de la que especialmente me alegre pese a que haya gente que diga que contribuyo a eso.

Y no. El actual PNV no necesita a nadie para desprestigiarle. Sus actuales dirigentes (y los inmediatamente anteriores) se valen y se sobran para desprestigiar una sigla histórica.

Lo que no está claro es si estas gentes se aplican el "Ande yo caliente y ríase la gente", o el "Llámame perro y échame pan". O quizás los dos refranes.

Por la pinta, posiblemente ambos.

viernes, 12 de septiembre de 2025

SENTENCIAS AL SERVICIO DE LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS LENGUAS MINORITARIAS PROTEGIDAS (Erabakizaleak/Juristas por el Derecho a decidir *)

En los últimos años, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) donde el poder judicial del Estado presta sus servicios y donde precisamente existe una cooficialidad lingüística constitucional, la justicia española se ha dedicado, con apoyatura exclusiva en la igualdad general ante la Ley, a construir dos premisas que no superan el test de protección de las minorías lingüísticas estatales y europeas y vacían de contenido a la cooficialidad lingüística del bloque de constitucionalidad. La última sentencia es la que anula el porcentaje de preceptividad del euskera en la OPE de 77 plazas de administrativo de la Diputación Foral de Bizkaia (DFB).

La primera premisa de la citada sentencia consiste en que existe una minoría monolingüe castellanohablante discriminada en la CAPV y digna de especial protección. Y la segunda, como consecuencia de la anterior, que la discriminación positiva de las políticas lingüísticas en el sector público vasco para eliminar la existente asimetría sociolingüística y avanzar hacia una cooficialidad real y efectiva de su lengua minoritaria, el euskera, es una discriminación prohibida, precisamente por discriminar a esa minoría monolingüe castellanohablante.

Analicemos ambas premisas judiciales para ver cómo no soportan el mínimo contraste frente al bloque de constitucionalidad ni frente a los instrumentos jurídicos europeos e internacionales relativos a las minorías nacionales y a las lenguas europeas minoritarias, además de evidenciar las debilidades internas del fallo en torno a la protección de los derechos fundamentales.

Por un lado, la sentencia en absoluto razona ni prueba que la comunidad monolingüe castellanohablante en la CAPV sea un colectivo que en el acontecer histórico haya sido objeto de una discriminación sistemática por razón de la lengua por parte de la comunidad bilingüe de la CAPV o de las instituciones vascas, y que por esa razón sea merecedora de la especial protección contenida en la segunda parte del artículo 14 de la Constitución (en adelante, art. 14 CE), que contiene una prohibición de discriminación por razón de determinados rasgos sospechosos.

Para entender la magnitud del despropósito jurídico relativo a la protección de la minoría monolingüe castellanohablante en la CAPV, es esencial poner en evidencia que, conceptualmente, las únicas minorías lingüísticas admisibles y objeto de especial protección son las existentes en el Estado, no en las CCAA, como arbitrariamente ha construido y proyecta la Sala de instancia a través de la sentencia. Ergo, de existir alguna minoría lingüística nacional digna de especial protección serían las detectadas en el marco geográfico del Estado, entre otras la euskaldun, y no la comunidad monolingüe castellanohablante en la CAPV, que en el marco del Estado es aplastantemente hegemónica (Dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU, en el caso John Ballantyne y otros v. Canadá, Comunicación No. 385/1989, U.N. Doc. CCPR/C/47/D/385/1989 (1993). Invertir el marco geográfico para detectar minorías lingüísticas nacionales, pasando del marco del Estado al de las CCAA, es tanto como elevar a las CCAA a la condición de Estados, pervirtiendo la lógica interna de los conceptos de minorías nacionales y lenguas minoritarias recogidos en el Convenio marco para la protección de las minorías nacionales y en la Carta Europea de las lenguas minoritarias o regionales. Esto es denunciable por contener un propósito perverso, ya que invierte el orden internacional de las minorías lingüísticas nacionales, que sí que son dignas de especial protección frente a

cualquier acto discriminatorio, sobre todo si vienen del poder público dimanante del mismo Estado obligado por el Convenio y por la Carta.

Por otro lado, desde el análisis de las fuentes del Derecho tampoco se alcanza a entender cómo, a golpe de principios, concretamente el de proporcionalidad, la sentencia se dedica a derrotar las reglas contenidas y derivadas del bloque de constitucionalidad, de donde precisamente nace la cooficialidad lingüística, así como las normas contenidas en los citados instrumentos europeos e internacionales. Las normas solo pueden ser desplazadas por otras normas de igual o superior jerarquía y los principios se aplican, entre otras cosas, para ponderar derechos de igual rango contrapuestos. En el presente caso, más allá del imaginario de la Sala, no existe semejante conflicto, ya que las únicas lenguas minoritarias y minorías nacionales objeto de especial protección es la comunidad bilingüe vascohablante, la euskaldun, que puede desenvolverse en ambos idiomas cumpliendo, dicho sea de paso, con la cooficialidad constitucional y estatutaria.

Mas allá de que no existe conflicto entre derechos del mismo rango, por no existir jurídicamente una minoría monolingüe castellanohablante digna de especial protección o trato jurídico diferente, hay que decir que, desde el prisma de las técnicas de protección de los derechos fundamentales, concretamente, del derecho a la igualdad supuestamente vulnerado, la sentencia es el paradigma del desconocimiento de las mismas por no aplicar correctamente ni el test de razonabilidad exigible por el derecho de igualdad general ante la Ley (primera parte del art. 14 CE), ni el test de proporcionalidad exigible por la prohibición de discriminación por razón de determinados rasgos prohibidos (segunda parte del art. 14 CE).

En efecto, no se advierte en toda la sentencia intento de subsunción alguno de las políticas lingüísticas de la DFB anuladas ni en la primera ni en la segunda parte del artículo 14 de la CE, por lo que tampoco requiere en su razonamiento de una correcta verificación y aplicación de estas a través de los citados test.

El dislate jurídico alcanza su mayor punto de ebullición cuando se advierte que tampoco parece tener nada claro que no todo trato jurídico diferente tenga inexorablemente como resultado una política discriminatoria prohibida, probablemente porque la Sala de instancia ha decidido inaplicar como estándares normativos principales para razonar la legitimidad y razonabilidad de las medidas tanto el bloque de constitucionalidad del cual se deriva la cooficialidad (Disposición Adicional primera de la CE, el art. 6 del EAPV, y demás normativa autonómica derivada y que desarrolla la cooficialidad), como el marco europeo e internacional del cual nacen los conceptos de minorías nacionales y de lenguas europeas minoritarias.

Con todo este bagaje a través del cual se puede justificar la legitimidad, razonabilidad, necesariedad, adecuación y proporcionalidad de las medidas generales ahora anuladas por la sentencia, las personas ahora firmantes no alcanzamos a ver un ápice de ilegalidad en que las instituciones vascas, después de casi 50 años de cooficialidad, decidan establecer medidas legitimas, necesarias y eficaces para avanzar hacia la cooficialidad real y efectiva entre ambas lenguas y para la protección especial del euskera como lengua minoritaria en el Estado y en Europa. Es un disparate jurídico reprochar a las instituciones vascas discriminación por razón de la lengua cuando, precisamente, su obligación jurídica es dar virtualidad jurídica a la cooficialidad en los servicios públicos y dispensar diferente trato jurídico al euskera por su condición de lengua minoritaria en el Estado y en Europa. ¿Desde cuándo cumplir una obligación jurídica es constitutivo de una conducta discriminatoria?

Lo que no es legítimo, ni proporcional, ni necesario, ni adecuado, ni razonable es que, tras casi medio siglo de igualdad jurídica entre ambas lenguas, la ciudadanía vasca tenga inevitablemente que soportar a un funcionariado incapaz de prestar servicios en ambas lenguas oficiales, a un monolingüismo que es la antítesis de la obligada eficiencia del gasto en los servicios públicos vascos; y para colmo de males, que existan decisiones judiciales que naturalizan semejante estado de la cuestión, anulando preceptividades que impiden que los servicios públicos vascos sean la expresión de la cooficialidad real e instrumentos al servicio de esa especial protección que sí disponen las lenguas oficialmente minoritarias existentes en el Estado.

Hay base jurídica para defender las concretas políticas lingüísticas actuales en la CAPV anuladas por sentencia. Pero si, por aquello del monolingüismo mental reinante en el poder judicial del Estado, no fuera suficiente defender la cooficialidad y la protección especial de las minorías y de las lenguas minoritarias existentes en el Estado por la vía judicial, pues, señorías del poder legislativo autonómico vasco, en tanto que garantes de una cooficialidad fruto de un largo y complejo proceso de reivindicación y consolidación histórica, así como garantes del Euskera como lengua de este pueblo objeto de especial protección en tanto que lengua minoritaria, tendrán que apostar por cambiar de paradigma normativo para dotar de mayor y mejor protección legal al idioma de esta pequeña pero gran nación.

***************************************************************

HIZKUNTZA GUTXITU BABESTUEN DISKRIMINAZIOA DAKARTEN EPAIAK.

Azken urteotan, Euskal Autonomia Erkidegoan (EAE), non Estatuko botere judizialak bere zerbitzuak ematen dituen eta, hain zuzen ere, hizkuntza-koofizialtasun konstituzionala dagoen, Espainiako justiziak bi premisa eraiki ditu, legearekiko berdintasun orokorrean oinarrituta bakar-bakarrik. Premisa horiek Estatuko eta Europako hizkuntza-gutxiengoen babes-testa ez gainditzeaz haratago, edukirik gabe utzi dute konstituzionaltasun-blokearen hizkuntza-koofizialtasuna. Azken epaiak euskararen derrigortasun-ehunekoa baliogabetu du, Bizkaiko Foru Aldundiko (BFA) 77 administrari lanpostuko EPEn.

Epai horren lehenengo premisa da EAEn gutxiengo elebakar erdaldun diskriminatua dagoela eta babes berezia merezi duela. Eta bigarrena, aurrekoaren ondorioz, eta asimetria soziolinguistikoari lepoa emanik, euskararen -hizkuntza gutxituaren- benetako koofizialtasun eraginkorrerantz aurrera egiteko euskal sektore publikoak ezarritako hizkuntza-politiken diskriminazio positiboa debekatutako diskriminazioa dela, hain zuzen ere gutxiengo elebakar erdaldun hori diskriminatzeagatik.

Azter ditzagun bi premisa judizialak, ikusteko ez dutela gainditzen gutxieneko kontrastea, ez konstituzionaltasun-blokeari begira, ezta gutxiengo nazionalen eta Europako hizkuntza gutxituen Europa zein nazioarteko tresna juridikoei dagokienez ere. Gainera, agerian utziko ditugu epaiaren barne-ahuleziak, oinarrizko eskubideak babestearen inguruan.

Alde batetik, epaiak ez du inolako arrazoi ez frogarik aipatzen, EAEko komunitate elebakar erdaldunak Konstituzioaren 14 artikuluaren bigarren zatiko babes berezia merezi duela bidezkotzeko, alegia, zenbait ezaugarri susmagarritan oinarritutako diskriminazioa debekatzen duen zatiko babesa, historian barrena komunitate elebidunaren edo euskal erakundeen diskriminazio sistematikoa jasateagatik.

EAEko gutxiengo elebakar erdaldunaren babesari buruzko zentzugabekeria juridiko horren norainokoa ulertzeko, ezinbestekoa da hauxe azpimarratzea: babes berezia duten gutxiengo onargarri bakarrak Estatuan daudenak dira, ez AAEEetan, instantziako Salak epaiaren bidez bere erara eta modu arbitrario batean proiektatu nahi izan duen bezala. Ergo, babes berezia merezi duen nazio hizkuntza-gutxiengorik izatekotan, Estatuaren esparru geografikoan aurki daitezkeenak izango lirateke, euskalduna, besteak beste, eta ez EAEko komunitate elebakar erdalduna, Estatuaren esparruan zeharo hegemonikoa dena, ezbairik gabe (NBEko Giza Eskubideen Batzordearen Irizpena, John Ballantyne eta beste batzuk v. Kanadaren kasuan, 385/1989 Komunikazioa, U.N. Doc. CCPR/C/47/D/385/1989 (1993). Nazio hizkuntza-gutxiengoak hautemateko esparru geografikoa alderanztea, Estatuaren esparrutik autonomia-erkidegoen esparrura igaroz, autonomia-erkidegoei Estatu izaera aintzatestea litzateke, gutxiengo nazioanalak babesteko Hitzarmen markoan eta hizkuntza gutxituen edo eskualdeetako hizkuntzen Europako Gutunean jasotako “gutxiengo nazional” eta “hizkuntza gutxitu”en kontzeptuak galbideratuz. Eta hori salatzeko modukoa da, helburu gaiztoa erdiesteagatik; izan ere, nazio hizkuntza-gutxituen nazioarteko ordena alderanzten da, eta gutxiengo horiek bai merezi dutela babes berezia diskriminazio-egintza ororen aurrean, batez ere Hitzarmenak eta Gutunak behartutako Estatuko botere publikotik badatoz.

Beste alde batetik, Zuzenbidearen iturriei buruzko azterketatik abiatuta ere, ezin uler daiteke nola printzipioak erabiliz, proportzionaltasun-printzipioa hain zuzen, epaiak behin eta berriro urratzen dituen konstituzionaltasun-bloketik eratorritako arauak, hizkuntza-koofizialtasuna eta Europako zein nazioarteko tresnetan jasotako arauak bloke horrexetatik datozenean. Araua bakarrik bazter daiteke hierarkia bereko edo goragoko beste arau baten ondorioz, eta printzipioak aplikatzen dira, besteak beste, maila bereko eskubide kontrajarriak neurtzeko. Kasu honetan ez dago horrelako gatazkarik Salaren iritzietatik haratago, bereziki babestu beharreko hizkuntza gutxitu eta gutxiengo nazional bakarra komunitate elebidun euskalduna delako, bide batez esanda, bi hizkuntzetan molda daitekeena, koofizialtasun konstituzionala eta estatutarioa, bi-biak, beteta.

Horrenbestez, ez dago maila bereko eskubideen arteko gatazkarik, juridikoki ez dagoelako babes berezia edo tratu juridiko desberdina merezi duen gutxiengo elebakar erdaldun bat. Baina horrez gain, oinarrizko eskubideak babesteko tekniken ikuspegitik, zehatzago esanda, ustez urratutako berdintasun-eskubidearen ikuspegitik, esan behar da, teknika horiek ez ezagutzearen paradigma dela epaia, ez dituelako behar bezala aplikatzen ez Legearekiko berdintasun orokorraren eskubideak eska dezakeen arrazoizkotasun-testa (EK 14. art.ren lehenengo zatia), ezta zenbait ezaugarri susmagarritan oinarritutako diskriminazioaren debekuak eskatutako proportzionaltasun-testa ere (EK 14. art.ren bigarren zatia).

Izan ere, epaiak ahaleginik ere ez du egin BFAren hizkuntza-politika baliogabetuak EKren 14. artikuluko lehenengo ez bigarren zatian sartzeko, eta horrexegatik, arrazoinamenduan ez du zertan aztertu behar politika horiek modu egokian egiaztatu eta aplikatzen direla, test horien bidez.

Astakeria juridikoak bere irakite-punturik handiena lortzen du ohartarazten denean ez dela ondo ulertu tratu juridiko desberdin orok ez dakarrela, ezinbestean, debekatutako diskriminazio-politika, ziurrenik instantziako Salak erabaki duelako neurrien legitimitatea eta arrazoizkotasuna bidezkotzeko araugintza-estandar moduan ez aplikatzea koofizialtasuna eratortzen duen konstituzionaltasun-blokea (EKren lehen xedapen gehigarria, EAEEren 6. artikulua, eta koofizialtasuna garatzen duten gainerako arau autonomikoak), ezta gutxiengo nazionalen eta Europako hizkuntza gutxituen kontzeptuak ezartzen dituzten Europako eta nazioarteko esparruak ere.

Argudio horiek guztiek bidezkotzen dute orain epaiak deuseztatu dituen neurri orokorren legitimitatea, arrazoizkotasuna, beharrezkotasuna, egokitasuna eta proportzionaltasuna. Horrexegatik, behean sinatzen dugunok ez dugu uste legearen kontrakoa denik euskal erakundeek, ia 50 urteko koofizialtasunaren ondoren, neurri legitimoak, beharrezkoak eta eraginkorrak ezartzea, hala bi hizkuntzen arteko benetako koofizialtasun eraginkorrerantz aurrera egiteko, nola Estatuan eta Europan euskara hizkuntza gutxitu gisa bereziki babesteko. Zentzugabekeria juridikoa da EAEko erakundeei hizkuntzagatiko diskriminazioa aurpegiratzea, hain zuzen ere haien betebehar juridikoa denean, batetik, zerbitzu publikoetan koofizialtasunari birtualtasun juridikoa ematea, eta bestetik, euskarari tratu juridiko desberdina ematea, Estatuan zein Europan hizkuntza gutxitua izateagatik. Noiztik da diskriminatzailea betebehar juridiko bat betetzea?

Kontrara, bi hizkuntzen arteko ia mende erdiko berdintasun juridikoaren ondoren, ez da legitimoa, ez proportzionala, ez beharrezkoa, ez egokia, ez arrazoizkoa, euskal herritarrek ezinbestean jasan behar izatea bi hizkuntza ofizialetan zerbitzuak emateko gai ez den funtzionarioa, edota euskal zerbitzu publikoetan izan beharreko gastu-eraginkortasunaren antitesia den elebakartasuna; eta, are gehiago, egoera hori naturalizatzen duten erabaki judizialak egotea, ondoko helburuak oztopatuz: lehenik, euskal zerbitzu publikoak benetako koofizialtasunaren adierazpena izatea; hurrenik, zerbitzuok Estatuan ofizialki gutxiengoa diren hizkuntzen babes berezi horren zerbitzura dauden tresnak izatea.

Laburbilduz, egon badago epaiak baliogabetutako EAEko egungo hizkuntza-politika zehatzak defendatzeko oinarri juridikoa. Baina, Estatuko botere judizialean nagusi den elebakartasun mentala dela eta, nahikoa ez balitz Estatuko gutxiengoen eta hizkuntza gutxituen koofizialtasuna eta babes berezia defendatzea bide judizialetik, orduan, euskal botere legegile autonomikoaren jaun-andre txit agurgarriok, aldarrikapen eta sendotze prozesu historiko luze eta konplexu bati esker lortutako koofizialtasunaren bermatzaile zareten aldetik, eta Euskara herri honen hizkuntza den aldetik, babes berezia merezi duen hizkuntza hain zuzen, arau-paradigma aldatzearen alde egin beharko duzue, nazio txiki baina esanguratsu honen hizkuntzari lege-babes handiagoa eta hobea emateko.

(*) Eli Moral, Eba Gaminde, Iñigo Urrutia y Joseba Iñaki Sobrino.

Adhesiones/Atxikipenak: Alfonso Atela, Arantza Isasmendi, Bea Ilardia, Bego Atxa, Endika Garai, Idoia Gutierrez, Iñigo Santxo, Irantzu Perello, Jon Artatxo, Josu Garai, Joxean Lozano, Mirian Campos, Ramón Zabala, Sergey Aresti, Xabi Saiz de la Maza, Ziortza Arrien.

jueves, 11 de septiembre de 2025

RESUMEN

El pasado viernes, 29 Agosto, el presidente del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV, Aitor Esteban, dio el pistoletazo de salida al "curso político" en El Malecón de Zarautz.
  
Bueno... Nos está gustando mucho lo que ha dicho Aitor después del acto de Zarautz.

A continuación se lo resumimos:







































































.  (Punto y final)
¡Cri- cri- cri! 🦗🦗🦗

miércoles, 10 de septiembre de 2025

GALÁN-ORTUZAR: UNA AMISTAD FRUCTÍFERA (PERO MUY SOSPECHOSA)

El expresidente del EBB del PNV entra en PwC como asesor externo. Y es que la política de esta ‘Big Four’ es fichar a todos los ex… para que les consigan clientes y a los ‘hijos de’ para conseguir algo... ¿de los padres? Cristina Martín cuenta estas cosas en Hispanidad:

El salmantino Ignacio Sánchez Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola, y el bizkaíno Andoni Ortuzar reflejan una amistad bien avenida y de unos cuantos años.

Y es que dicha amistad entre Andoni Ortuzar e Ignacio Sánchez Galán se puede considerar como una amistad muy fructífera, sobre todo para Ortuzar ya que se tratan bien mutuamente, pese a la diferencia de edad y la profesión: El primero es un periodista y político de Sanfuentes Abanto-Bizkaia) de 63 años; el segundo es un ingeniero salmantino que cumplirá 75 años el día 30 de este mes. Una amistad muy ligada al PNV, a Iberdrola y a PwC…y a los negocios e intereses.

Ortuzar se convirtió en expresidente del PNV hace unos meses, pero, tranquilos, porque ya tiene nuevo empleo: Ha entrado en la consultora y auditora PwC (antes denominada Price Water House) como asesor externo. El periodista, sindicalista de ELA, y político nacionalista vasco ha sido fichado por una de las denominadas ‘Big Four’ (el resto son EY -antes Ernst & Young-, KPMG y Deloitte) con un puesto de asesor, que suena muy bien, pero no ha sido el primero, ni seguramente será el último, en lograr dicha ocupación bien remunerada tras dejar un cargo que tenía más relevancia

Así se pudo ver también en el caso del abogado del Estado Julián Martínez-Simancas, que en enero de 2024, días después de la festividad de los Reyes Magos, recibió el regalo de convertirse en asesor de PwC, y al que meses después, sumó su nombramiento como miembro del consejo de asesores de la empresa Cosentino.

Martínez-Simancas fue muchas cosas en Iberdrola. En especial, destacó por estar al frente en la secretaría general del Consejo de Administración y tener la responsabilidad del departamento jurídico. Estos dos últimos cargos los dejó en la Junta de Accionistas celebrada en junio de 2021, pero no fue un adiós a la eléctrica, porque se quedó como asesor externo de Ignacio Sánchez Galán... y fue el encargado de llevar el Caso Villarejo en la eléctrica. Eso sí, seguramente no le habrá aconsejado a Galán el nombramiento de Pedro Azagra como CEO… pues Martínez-Simancas no tenía buena relación con este último, con el que tampoco se llevaban bien otros dos hombres clave de la eléctrica en distintas épocas y que gozaban de la máxima confianza de Galán: José Sáinz Armada, actual director financiero, que ha cumplido 66 años y quiere jubilarse; y el economista Fernando Becker, quien trabajó en Iberdrola desde 1999 y hasta 2018, llegando a ser director financiero y director corporativo.

Eso sí, no hay que perder de vista que Azagra se encarga de las cuestiones financieras personales de Galán… y eso puede ocasionar, con otras cuestiones, como el trato y la simpatía o la antipatía, aunque desde su nombramiento hace poco más de dos meses crece el rechazo de los directivos.

Volvamos a PwC: Se trata de la misma auditora y consultora que elaboró el forensic que exculpaba a la eléctrica en el caso Villarejo. ¿Casualidad? Ya saben que por supuesto que no y menos si uno recuerda al poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán Friedrich Schiller, quien defendía que las casualidades no existen.

Además, PwC no es la que tiene mejor fama entre las ‘Big Four’, algo que también le sucede a KPMG en dónde fichó la ex-consejera Arantza Tapia. Pero, curiosamente, KPMG fue reelegida como auditora de Iberdrola en la Junta de Accionistas celebrada el 17 de mayo de 2024 para las cuentas de los años 2025 y 2026. ¿Hubiese sucedido estando ya Ortuzar "empleado" en PwC?

La respuesta es rotundamente no. Y la "re-respuesta" es que para que no pase eso ha contratado a Ortuzar y le van a soltar lo que yo, que soy de Bilbao- Centro, hay días que ni gasto: 720.000 napos de vellón, o para ser más gráfico, 1.973 euros al día. Valerlo, no lo vale pero cuando a alguien le pagan casi 2.000 euros al día será por pagarle favores debidos o los que pueda hacer en un futuro. 

Pregunta: ¿Creen que a este señor (que dice seguir  afiliado al sindicato ELA) le importan más sus 1.973 euros diarios, o que el PNV pierda 1.973 votos al mes?

Yo me inclinaría por la "A", pero dejo abierta la respuesta.

martes, 9 de septiembre de 2025

UN CONCIERTO TRASCENDENTAL (Crónica remitida)

El concierto homenaje al Führer celebrado este 20 de abril de 1942 en el Teatro Arriaga de Bilbao ha sido un rotundo éxito.

Una minoría que no representa a nadie ha querido boictearlo. Hay gran preocupación en la Villa por la imagen contraproducente que se podría proyectar de nuestra capital vizcaína.

En el Reich de los mil años este tipo de incidentes limitan la proyección de la ciudad vascongada.

Se teme que el campo de concentración finalmente se traslade a la ciudad polaca de Oświęcim, con lo que se perderán esas inversiones.

La semana que viene la Sección Femenina interpretará la obra de teatro: "Agustina de Aragón, la España indómita". 

Por su parte, Don Genaro Riestra ha pedido respeto y no mezclar política y teatro.

lunes, 8 de septiembre de 2025

NO HAY EL MENOR SENTIDO HISTÓRICO

Para que el poder en el PNV sea, no un lugar celestial (como algunos miembros del Club de Tobi querrían), pero sí el espacio de intersección de legítimas ambiciones personales con proyectos de carácter político para Euzkadi y social, para beneficio de la Comunidad, se requiere -por lo menos- un cierto sentido histórico.

Es la noción según la cual el poder coincidiría con el futuro, con una dimensión de grandeza, con los sueños, de la militancia jeltzale, con lo que se ha imaginado que se puede ser el País, en fin, con tantas cosas.Y ese espacio no pasa por decir a la militancia en el Atano III, como hizo Aitor Esteban, que nos preparemos a tener un Lehendakari de nombre Hassan.

Que Aitor Esteban e Itxaso Atutxa tengan un nieto y le pongan el nombre de Hassan, está al parecer en su derecho y en su ideario. No en el de la mayoría de los abertzales. Los estadistas, también los puede haber en los partidos, en este sentido, no poseen ninguna santidad especial, solo que su garra política y su interés parcial, toca, roza o se engancha con procesos más complejos y con fuerzas sociales activas de alguna transcendencia.

Ajuriaguerra, Arzalluz, Irujo, Landaburu, Uzturre, Aguirre, Leizaola, lo tenían y lo tuvieron claro. La prueba está en que el PNV ha cumplido 130 años. Pero al lado de éstos hay otra especie de políticos de cercanías: aquellos cuyo sentido del poder es absolutamente pequeño y continuo tipo Aitor Esteban, Aburto, Leixuri Arrizabalaga, Iñigo Iturrate, Itxaso Atutxa y el propio Imanol Pradales. Son los que le falta grandeza y algunos de éstos, les sobra capacidad de odio, porque ayunos de proyectos reales de construcción de algo interno novedoso que de vida e interés a los batzokis y pictóricos de resentimientos contra los que se le han enfrentado, criticado o que simplemente se han permitido la licencia del disentimiento, no proponen mirar al horizonte sino a la punta de sus babuchas.

Los que viven por y para el poder pequeño, abundan y se reproducen como conejos. Son la carne de cañón de los de más arriba: no tienen idea del país ni de sus problemas, pero están prestos a cualquier agresión, a cualquier ruindad contra el "enemigo" interno que se han construido o que han escogido sin mayores miramientos. El problema surge cuando estos especímenes, normalmente habituados a merodear detrás de las cortinas o en los sótanos, comienzan a tener influencia por los requerimientos de los jefes y por la "ayuda" que pueden prestarles. Aquí sí comienza una verdadera tragedia.

Efectivamente, muchos líderes llenos de merecimientos, pasado digno, presente esforzado, haberes de realizaciones múltiples, pueden llegar a un momento en que se dejen ganar por la pequeñez, por el odio gratuito, por la malsana influencia de alguien, por la ineptitud para admitir e incluso promover la crítica; en fin, se dejen ganar por una visión miserable del poder.

En este momento es cuando estos personajes meritorios bajan de su pedestal, reniegan de sus amigos y se entregan a la confrontación más absoluta con la soldadesca roedora, incapaz de la crítica, pero también incapaz de construir nada bueno útil o duradero. En Euzkadi, en este momento, hay líderes valiosos con una concepción decente del poder y la política, pero no se les tiene en cuenta. Y hay los tirapiedras, gozosos en su encharcamiento tradicional, pero lo malo digo yo, -por decir- es que algunos de los generales de varias estrellas y ahítos de condecoraciones, se están deslizando por la peligrosa pendiente de la incapacidad para el disentimiento, la hipersensibilidad, la ausencia de diálogo, la distancia con los amigos, el cohabitamiento con los sargentos y la pérdida de grandeza.

Decir que todo son malos y solo yo soy bueno (como dijo Aitor Esteban en Zarautz), es muy grave. Y decir que ya tiene las listas hechas para las próximas elecciones (en dónde sean) es algo muy grave. No sería tan catastrófico si fuera un problema personal, inherente exclusivamente a los actores referidos, pero cuando se está en una posición institucional, presidiendo un Partido de 130 años, estas mutaciones tienen efectos políticos, y el antiguo poder magnífico y jelkide en nombre del País, se convierte en el poder pequeño, para la pequeña venganza y la pequeña factura. Así pasa, sobre todo en las crisis.

Y sigue pasando ahora, pues estamos en crisis. Tenemos un Partido que tras lo aprobado en el Atano III sigue sin hacer nada, sin abrir y dinamizar Batzokis y Asambleas, sin incluir a los lideres veteranos y experimentados en la gestión a los que no se les pide opinión sobre nada, ni mucho menos a reconocibles "sectores críticos" con el actual aparato (a los que les denominó despectivamente como "60 gatos"), quedando solo en aplaudir a un Gobierno vasco sin solidez que cuenta con 18 asesores, sin saber que hacen, con un consejero a tiempo parcial, con un viceconsejero que, tras cargarse toda la estructura anterior de política exterior, vive en Boston, y con una Vice Lehendakari que avala la reelección indefinida de un tal Mardones (colaborador del condenado Rubiales) como presidente de la Federación Bizkaina de Fútbol, y con un Lehendakari que se ha pasado todo agosto de vacaciones como si fuera un rico millonario sin obligaciones institucionales.

Definitivamente este equipo es el del poder pequeño y con estos bueyes no hay quien pueda arar nada para hacer algo serio en una Euzkadi necesitada de gente mucho mejor.

domingo, 7 de septiembre de 2025

ALARDE DE HONDARRIBIA (II)

⚠️ NOTA DEL EDITOR:


Sobre el Alarde de Hondarribia que se celebrará mañana, lunes 8 de septiembre, recibimos dos artículos: Uno de Joserra Uriz Zurutuza, y un segundo remitido.

Al tratarse de dos publicaciones de idéntica temática, hemos decidido publicar ambos de manera consecutiva con la intención de que los dos generen un link o enlace propio.

Vayamos con el SEGUNDO:

¿Y SI DEJAMOS Y RESPETAMOS AL ALARDE DE HONDARRIBIA? (Remitido por "Una jeltzale desencantada")

Un año más llegan las fiestas de Hondarribia y como desde hace 30 años, el run run mediático del conflicto en torno a la participación de las mujeres en el Alarde de Hondarribia.

Pero para entender en qué momento nos encontramos con respecto al conflicto es absolutamente necesario conocer su origen hace 387 años, pero también otros momentos históricos de Euskadi y motivaciones políticas de años mucho más recientes.

Extraigo un apartado de la web de Hondarribiko Alardea para comenzar con Historia, allá en 1638 cuando “en el marco bélico de la Guerra de los 30 años, el 1º de julio de 1638, Hondarribia fue cercada por las tropas del Rey Luis XIII de Francia al mando del Príncipe de Condé. En los primeros días del asedio, los hondarribiarras, reunidos en la Parroquia, juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse, se lo agradecerían anualmente yendo en PROCESIÓN a su Santuario situado en el promontorio de Olearso". Los hondarribiarras hicieron una Promesa, un Voto.

La ciudad resistió durante 69 días, levantándose triunfal el sitio el 7 de septiembre de 1638. Consecuencia de su promesa, los hondarribiarras vienen cumpliendo el Voto año tras año con una procesión cívico-religiosa, escoltada por Paisanos Armados y que popularmente es conocida como El Alarde.

Por lo tanto, el Alarde de Hondarribia, que se celebra cada 8 de septiembre y que fue decretado por el Ayuntamiento en 1639, es, en esencia, la renovación anual del Voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometida en el año 1638.

Este Voto no se limita solo al Alarde, sino que se inicia el 31 de agosto con la novena a la Virgen de Guadalupe y culmina el día 10 de septiembre con el acto religioso en memoria de todos aquellos que fallecieron en el asedio. Dichas celebraciones constituyen una manifestación cultural hondamente sentida y vivida por el pueblo de Hondarribia.

Es decir, estamos ante una conmemoración histórica con un arraigo religioso que ha perdurado durante siglos hasta que la política entró a destrozarlo todo. Por hacer memoria, voces procedentes de Herri Batsuna, antes de que usaran la excusa del feminismo, ya utilizaron el antimilitarismo para eliminar los Alardes de Irun y Hondarribia. Aquello no caló en la Comarca del Bidasoa y ahora pagan las consecuencias. En 1995 llegó la 📄Ponencia Oldartzen de la Izquierda Abertzale en la que se aprobaba su estrategia de socialización del sufrimiento para que todos los ciudadanos padeciesen el conflicto de Euskal Herria. Resumiendo y centrándonos en lo que nos interesa, voy a destacar 2 apartados resaltando lo que creo fundamental en el caso que nos ocupa con el Alarde:

 “24) La calle debe ser nuestro principal espacio de trabajo pero la calle entendida como un abanico plural de espacios interrelacionados: las fábricas; el barrio, el portal, el centro de estudios, la tienda, el ambulatorio, la cuadrilla, la familia, la cooperativa, las fiestas..., es decir, es el conjunto de marcos donde debemos desarrollar fundamentalmente nuestra acción política, eso sí; desde una perspectiva global y no centrada únicamente en la movilización. En este sentido tenemos que ir abriéndonos de 'nuestro entorno más cercano a la rica red de relaciones sociales.” (Pág. 10).

 “121) La lucha por la defensa de la red de relaciones básicas de nuestros pueblos y barrios, de las fábricas, de la cuadrilla, del equipo deportivo, del grupo cultural o de las fiestas populares, es clave, para ganar la bataIla no sólo de la contrainformación, sino también de la capacidad de reacción' social, y sobre todo de un modelo alternativo de construcción social.” (Pág. 31).

La Comarca del Bidasoa siempre ha sido, y aún lo es, una zona donde no se ha permitido la politización de sus fiestas, costumbres y tradiciones. Un punto negro para Herri Batasuna, incluidos la mayoría de sus propios militantes. El Alarde no se toca porque pertenece a la propia Identidad de las gentes del Bidasoa, de igual manera en Irun y Hondarribia. Y eso revuelve a los mandamases de lo que hoy es Sortu, tanto que han movilizado a toda su militancia para que hagan lo indecible, incluso agredir a mujeres. Sí, a esas que dicen defender.

Hondarribiko Emakumeak es una Asociación que, según sus propias declaraciones, cuenta con más de 500 socias. Esta Asociación es de reciente creación pero como colectivo ciudadanos existe desde los inicios del conflicto. He tenido la suerte de poder coincidir en alguna ocasión con ellas y desde luego, si todos los movimientos feministas, incluida nuestra querida Emakunde, tuviera las cosas tan claras como ellas, otro gallo cantaría. Esta Asociación está absolutamente ninguneada por todos, de hecho no interesa que se les oiga porque mire usted, son mujeres que muestran su desacuerdo a otras mujeres. ¿Raro verdad? Pues existen, son muchas y tienen opinión. Pero volvamos al conflicto del Alarde, volvamos a 1996...

En febrero de 1996 (atentos a la fecha), en Anoeta se produjo un acto organizado por Herri Batasuna donde se presentó la precitada📄Ponencia Oldartzen y entre todos los actos que allí se organizaron, incluidos “Gora ETA” y quema de banderas españolas y francesas, a modo de representación de un Ejército vasco, desfiló un grupo de personas vestidas con el uniforme del Alarde de Irun y, “casualmente”, otros con pantalón blanco, chaqueta negra y ¡pañuelo de colores!, es decir, uniforme de lo que hoy es Jaizkibel Konpainia (Agrupación que reivindica la participación de las mujeres en el Alarde en cualquier puesto o rol).

Fíjense que curioso que hasta septiembre de 1997, un año y medio más tarde, no se creó Jaizkibel Konpainia y precisamente con la misma ropa con la que desfilaron en Anoeta. Esto demuestra que hay un plan diseñado y una estrategia para apropiarse de los Alardes de Irun y Hondarribia. A estas alturas no creo que haya que explicar para qué pero lo voy a decir para quien no quiere entender. Imagínense ustedes que cada año tuviera Herri Batasuna (hoy Sortu, EH Bildu…) la oportunidad de juntar a miles de personas para lanzar sus consignas, mostrar sus banderas, pancartas, etc. Es la oportunidad ideal.

Que hoy día desde el propio Gobierno Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa, se siga apoyando esto no tiene nombre. Se nos llena la boca para hablar de identidad vasca, de historia vasca, pero algunos, con tal de ser políticamente correctos y, por supuesto, no enfrentarse a la Izquierda Abertzale, tragan y traicionan a sus votantes del Bidasoa. Sí, TRAICIONAN, y lo pongo en mayúsculas porque Hondarribia ha sido un Pueblo con tradición nacionalista e independentista, pero ahora muchos de sus ciudadanos se encuentran huérfanos, políticamente hablando. ¿Qué les queda para votar? ¿EH-Bildu, partido dispuesto a arremeter y prohibir el Alarde? ¿PNV, partido que hace seguidismo de EH-Bildu por ganar 4 votos fuera del Bidasoa?

El Alarde de Hondarribia (e Irun) es víctima de un acoso sin precedentes, institucional, político y social. Cuando uno solo tiene la información de los medios de prensa, solo puede alucinar con lo que en Hondarribia ocurre pero mira que cuando empiezas a indagar un poquito, no hace falta mucho) te das cuenta de la realidad y es por ello que no puedo dejar de defender su causa ahora que empiezo a conocerles mejor y comprender lo que están sufriendo.

Hago mi primera petición; Señores y señoras dirigentes del PNV, dejen tranquilos a los Pueblos de Irun y Hondaribia, respeten su acto identitario más ferviente y trabajen para GARANTIZAR LOS DERECHOS DE TODAS LAS PERSONAS, las que piensan de una manera o de otra. Dejen de insultar con sus declaraciones y respeten la voluntad de un Pueblo que no desea otra cosa más que vivir en Paz y recuperar la concordia.

ALARDE DE HONDARRIBIA (I)

⚠️ NOTA DEL EDITOR:

Sobre el Alarde de Hondarribia que se celebrará mañana, lunes 8 de septiembre, recibimos dos artículos: Uno de Joserra Uriz Zurutuza, y un segundo remitido.

Al tratarse de dos publicaciones de idéntica temática, hemos decidido publicar ambos de manera consecutiva con la intención de que los dos generen un link o enlace propio.

Vayamos con el PRIMERO:

SOBRE ALARDE, AMORES Y MIEDOS. RESPUESTA A LA EDITORIAL DE ABOTSANITZ. (Por Joserra Uriz Zurutuza)

Nuestro Gobierno municipal ha publicado📄este texto sobre nuestras emociones más básicas, ligándolas con el Alarde. Indican que figurará como editorial en el próximo número de la Revista Hondarribia.

En primer lugar, reflexionan sobre la relevancia del miedo en la historia de la teoría política, aspecto que me parece incuestionable. La reciente pandemia COVID es un ejemplo muy cercano. La referencia al conocido episodio de Juana de Mugarrieta poniendo a salvo la imagen de la Virgen de Guadalupe está bien traída. También podrían haberse referido a la situación vivida en el año 2000 cuando Hondarribia fue tomada por las fuerzas policiales para hacer cumplir, a través del miedo lógicamente, con la infame resolución (y años después anulada por los Tribunales) de la Consejería de Interior que se pasaba por el forro el derecho fundamental de reunión, obligando a que la Compañía Jaizkibel se integrara en el Alarde por delante de la escuadra de Hatxeros, en contra de la voluntad de quienes lo organizaban.

Ese episodio está muy bien descrito en el reciente documental 🎥“Iraila 2000 septiembre”. Por las razones que sean, los autores de ese escrito no han considerado oportuno referirse a ese episodio para ilustrar la importancia del miedo en la teoría política. Ya nos explicarán los motivos (o no). A continuación, reflexionan sobre el amor como categoría política principalmente desde el siglo XX. Soy un admirador de Hannah Arendt, y me alegra que le citen, aunque considero (siguiendo a la propia Hannah Arendt) que no se puede entender el amor sin la tradición judeo-cristiana. Así, muchos siglos antes de ella, grandes pensadores como Agustín de Hipona (San Agustín) ya dejaron escrito que el amor verdadero debe ser el principio de todas las acciones (TO-DAS).

El mensaje de amor de los Evangelios es el origen auténtico de ese amor como categoría política. Recomiendo en ese sentido especialmente el apartado 33 de la paradigmática obra de Arendt “La condición humana”, sobre el perdón y su relación con el amor. Luminoso. Así, volviendo al episodio sobre Juana de Mugarrieta, considero que éste es más bien atribuible al amor por Dios y la Virgen de Guadalupe. Si sólo hubiera sentido miedo pero sin ese amor, no hubiera hecho nada más que encerrarse en casa o huir. El amor venció al miedo. Hasta este punto, aunque con algunas diferencias, podría coincidir con lo expresado en el escrito. Pero a partir de ahí, la cosa cambia cuando expresan que el ritual se reinterpreta bajo otras perspectivas (hasta ahí, de acuerdo), y en este caso, bajo la perspectiva de la igualdad que consideran básica y unificadora.

En primer lugar, ¿Quién determina cuáles son esas perspectivas? Nuestro Gobierno municipal de Hondarribia lo tiene claro: Ellos. ¿Y por qué? ¿Qué cualidad tienen sobre los demás para ser los garantes de la interpretación correcta?

En segundo lugar, los promotores del Alarde lo organizan con los criterios que desean, y que, una vez entendida su esencia, son todo menos caprichosos, pues se sustentan en aspectos históricos, religiosos y antropológicos. También emocionales, por supuesto. En ese sentido, es un error valorar elementos del Alarde con categorías morales propias de debates ideológicos actuales. Además, ustedes en su escrito asumen una posición curiosa cuanto menos. Por un lado, argumentan que su perspectiva de igualdad no está reñida con el componente religioso y devoto. Es decir, que asumen y aceptan que el componente religioso en el Alarde exista (de lo cual me alegro). Sin embargo, no creo que quienes han redactado este texto, o al menos no todos, tengan convicciones religiosas. Es decir, que tienen la capacidad de discernir entre categorías morales actuales que muy probablemente asumen (las propias de la secularización) y la esencia religiosa del Alarde, a la que sin embargo no se oponen. ¿Ven ahora cómo no es tan difícil apelar a la esencia del Alarde con independencia de categorías morales actuales? También entre los partidarios de nuestro Alarde hay personas no creyentes que no obstante asumen la esencia religiosa del mismo.

En ese sentido igualmente, es perfectamente coherente ser antimilitarista y apoyar la representación de un Alarde de armas. Porque, de nuevo, es un error aplicar sin discernimiento categorías morales actuales a un acto como el Alarde. Hagan por ello el favor de aplicar ese mismo discernimiento que al parecer han comprendido con la esencia religiosa del Alarde, pero esta vez con respecto a su perspectiva de igualdad (que no la mía ni la de mucha gente) para con el Alarde

En tercer lugar, la manida referencia a la igualdad es una falacia por mil veces que se repita, ya que no hay absolutamente ningún impedimento para que otro grupo de personas organice otro evento con otras características, léase mujeres soldado u hombres cantineros. En ese sentido se pronunció el Tribunal Supremo en el año 2007, en una Sentencia a la que curiosamente ustedes nunca hacen referencia. ¿Porqué? En cuanto a la igualdad como elemento unificador, queda claro que no lo es si ustedes se empeñan en identificar un problema de igualdad donde no lo hay. Siendo esto así, lo que les compete es aceptar la diferencia, que puede ser muy enriquecedora. Basta con recubrirla de amor.

A continuación, ustedes identifican el miedo a la pérdida de poder con la radicalización de posiciones. Entiendo que se refieren al poder municipal, que ustedes detentan desde mediados del año 2023. En este punto, cabe recordar que desde que surgió la reivindicación de la participación de la mujer como soldado hace ya casi 3 décadas, el poder, de forma mayoritaria (Diputación foral, Gobierno vasco, Medios de comunicación de masas, Emakunde, Ararteko,...) ha intentado por todos los medios, recurriendo precisamente al miedo (vuelvo a remitirles a lo acontecido en el año 2000 entre otros episodios), impedirnos celebrar nuestro Alarde como lo entendemos. La voluntad popular, o al menos de una parte muy significativa del pueblo, junto con la Justicia, han impedido que el poder se cargara nuestro Alarde tal y como lo entendemos en su esencia.

La diferencia con la situación actual es que a esas instituciones se ha sumado el Gobierno municipal, un poder más. Pareciera por su escrito que hasta que llegaron ustedes, todo el poder de las instituciones nos amparaba. A continuación, hablan de actitudes contra los derechos humanos, provocadas según ustedes por el miedo consecuencia de esa supuesta pérdida de poder. ¿Hablamos de derechos humanos? Hablemos:

Nuestro Alarde está amparado por el derecho de reunión recogido en la Constitución, que a su vez se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. La precitada Sentencia del Supremo del año 2007, que a veces se presenta como un cara o cruz que salió cara, fue simplemente la que tenía que ser en un Estado de derecho. No se atentaba contra el derecho a la igualdad. Quisiera recalcar que ni la Declaración Universal de Derechos Humanos, ni la Constitución, crean ningún derecho nuevo, sino que los institucionalizan (y no es poco). Pero el derecho ya estaba, en forma de derecho natural. Está comprobado por lo demás que el derecho de reunión es uno de los primeros que se carga cualquier totalitarismo que se precie. Los totalitarismos de Champions lo saben muy bien. Y en regímenes no totalitarios, el poder tiende también a interferir. Ustedes son un buen ejemplo de ello. Así actuó la Consejería de Interior en el año 2000, como descrito anteriormente. Aquella decisión provocó una reacción masiva y valiente (venciendo al miedo) que está muy bien reflejada en el anteriormente también citado documental 🎥“Iraila 2000 septiembre”.

Aunque años después, el TSJPV determinó que esa medida de la Consejería no fue ajustada a derecho, las 82 detenciones de aquél día y sus correspondientes multas, ya se habían materializado. ¡Telita!

Debemos re-centrar este asunto. Deberían ser las instituciones, a las que todos sostenemos con nuestros impuestos, quienes se pusieran a nuestro servicio para facilitarnos la celebración de nuestro Alarde. Tenemos derecho a exigirlo. No me refiero a darnos ayuda económica, aunque no deja de ser sangrante que una forma de entender el Alarde reciba subvenciones cada año mientras la otra, de mucho mayor arraigo, es ignorada en el mejor de los casos. De lo otro, como el chiste, ni hablamos.

Año tras año diversas instituciones se manifiestan o actúan en contra de nuestro Alarde -y en el caso del Ararteko, vulnerando sus propios estatutos al posicionarse sobre un asunto ya juzgado, en una actitud intolerable- , pero quisiera en especial hacer llegar esta reflexión a ustedes, al Gobierno municipal de Hondarribia. Les corresponde poner los medios para que el Alarde se pueda celebrar en base al derecho fundamental de reunión.

La atención a otras sensibilidades (léase Jaizkibel, Guztion Alardea o Saindua proposamena) no puede interferir con el derecho de reunión y de libre asociación que nos asiste para celebrar nuestro Alarde, con independencia de los gustos, sentimientos o emociones de nuestra corporación municipal. Nosotros también tenemos gustos, sentimientos y emociones, y un derecho a celebrar nuestro Alarde que ustedes deben garantizar. Acaban ustedes expresando el temor que al parecer sienten en los últimos días. Nosotros también tenemos miedo. A pesar de estar actuando movidos por el amor hacia nuestro Alarde y todas las personas que ya no están con nosotros, que nos enseñaron a entenderlo y amarlo (sí, nosotros también apelamos al amor), y a pesar de que asumimos la realidad de que existe otra sensibilidad que desea un Alarde con otras características -que quienes reivindican son libres de materializar- nos vemos confrontados a un poder que interfiere en nuestro derecho fundamental de reunión.

El respeto también se sustenta en el amor. Tiene que haber algo de amor para respetar. Nosotros respetamos otras sensibilidades, no sin esfuerzo. Algo bueno hay ahí, ¿no creen?. Pero, ¿es ese respeto recíproco?. No lo veo en consignas como “Alardea feminista izango da edo ez da izango”. En su apelación al amor, del que surge el respeto, pueden empezar por donde es evidente que no lo hay. A veces parece que nuestros derechos fundamentales emanan del poder. Es un error de bulto.

Tenemos derechos por el simple hecho de ser humanos. El papel de las instituciones debe ser garantizar que se puedan ejercer, no otorgarlos graciosamente, al estilo de los reyes absolutistas con sus súbditos. Aunque no vivimos bajo un régimen totalitario, esa pretensión del poder de interferir cada vez más en la vida de las personas y de la comunidad es un tic totalitario que debemos denunciar. Acaban ustedes con la bonita intención de salvaguardar lo que más quieren, los ciudadanos. Demuéstrenlo.

En este texto, más arriba, les he propuesto una solución: Garanticen que el derecho de reunión pueda ejercerse por todos los ciudadanos y sin interferencias. Asuman que ése es su cometido y no caigan en tentaciones totalitaristas.

Pido por ello a nuestro Gobierno municipal de Hondarribia respeto a la capacidad de iniciativa de la sociedad civil organizada, hombres y mujeres, que deseamos preservar un valioso legado llamado Alarde, y aceptamos que otros grupos puedan poner en marcha otro tipo de iniciativas con otras características.

Por ello, termino con una frase de una famosa canción de los años 70, que seguro que conocen bien, y que si bien se refería a otro contexto, resulta aplicable a esta situación: "Ibiltzen aspaldi ikasia dugu, otsoak eskutik hartu gabe!"