jueves, 31 de julio de 2025

LAS PROGRES CHICAS EMPODERADAS DEL BÚNKER

Reconozco en mi ingenuidad que todavía conozco sobresaltos al recibir ciertas noticias. Como que se me sube la sangre a la cabeza, me nubla la vista, tengo que respirar hondo y volver a releer la noticia con sosiego.

Esta semana he recibido el afiche de un acto convocado en Zumaia para ayer a las 19:00 h. en el salón Oxford de la Alhóndiga, íntegramente redactado en euskera donde se anuncia la convocatoria de una charla abierta bajo el epígrafe: “Mujeres que construyen el Pueblo: el nacionalismo que hay de cara al futuro”.

Tras este anuncio se señala este anuncio (y este título tan simplón) que: “En el PNV el empoderamiento de las mujeres es verdadero y forma parte del modo que tenemos de construir el pueblo”.

El afiche se completa con tres fotos: una en cabecera: la de Euge Arrizabalaga en su condición de Presidenta del GBB, y otras dos en segunda línea: Maribel Vaquero, a la izquierda y Aitana Agirre, a la derecha.

Hasta ahí la descripción de lo que desde el GBB se ha colgado en las redes sociales, con traducción propia y contrastada con autoridad competente en la materia. Si les parece elemental el castellano de la traducción, el nivel de euskera no supera el EGA.

Las causas de mi sofoco:

a) No se manifiesta quién organiza el acto. EAJ-PNV. Salvo una muy difuminada "galleta", ¿Dónde estás?

b) No se transmite por qué se organiza el acto. ¡Ah! ¡Que es la víspera de San Ignacio, patrón también de los jeltzales! Que es un acto que enlaza con una tradición del EAJ-PNV de Zumaia. Katea ez da eten?

c) Euge Arrizabalaga suscribe en su condición de Presidenta del GBB. ¿No es también burukide del EBB de EAJ-PNV?

d) Maribel Vaquero firma en su condición de Portavoz del Congreso. No mujer, ¡Que eres la Portavoz del Grupo Parlamentario Vasco del EAJ-PNV!

e) Lo de "solasaldi irekia" es de nota. ¿Una conversación abierta? ¿Una charla sin límites?

A partir de aquí mis reflexiones tras el sofoco: Uno de los mensajes más repetitivos de Euge Arrizabalaga es el de su combate a tumba abierta contra los populismos de un lado y otro que rechaza con ardor guerrero. Pero ella se lo puede permitir, sin rubor: Es populista hasta la extenuación quien está convencida de que está construyendo pueblo. Herria! Es populista hasta la extenuación quien sostiene sin avergonzarse que: “En el PNV el empoderamiento de las mujeres es verdadero y forma parte del modo que tenemos de construir el pueblo”.

He tenido que recurrir a la nota de prensa remitida también en castellano por el GBB para encontrar los matices que encuadran el acto. “Son mujeres que construyen país”, aunque
no dice quiénes. ¿Esas tres de la charla abierta?

Nacionalismo vasco que mira al futuro”. Es bien conocida la hipermetropía de la Dama de Hielo. En esta nota se añade que Aitana Agirre, que también fue candidata a las Elecciones al Parlamento Europeo, moderará la charla donde se supone que las otras dos dirigentes “compartirán su visión sobre el futuro del nacionalismo y su implicación en la construcción de una sociedad más inclusiva, moderna y comprometida con los valores de igualdad y progreso”.

Las esencias del EAJ-PNV en frasco pequeño. Los valores de un Partido camaleónico subido a la chepa nominalista de la izquierda woke. Una pena que el programa de la charla abierta no anuncie un turno de ruegos y preguntas pero lo que quedaba fuera de toda duda es que, al final de la conversación, no se entonaría ni el “Iñaxio, gure patroi haundia…”, ni el “Gora ta gora”.

Amigo, Aitor Esteban: ¿Con estos mimbres piensas construir el EAJ-PNV de mañana mismo?

Ya ven... "Empoderadas", aunque también se les podría llamar "Las chicas del Búnker de Los Pinos". Con todo, en cuanto a lo de "la guerra contra los populismos" recordemos que se trata de otra de esas "grandes aportaciones" del Gurú de Ataun (Barandiaran) desde los tiempos en los que pululaba y controlaba la Diputación Foral de Gipuzkoa. "Populismo", al cual se ha sumado en alegre biribilketa el PNV, el populismo woke... el guay... el válido... el que se está implantando en toda la CAV.

miércoles, 30 de julio de 2025

REFLEXIÓN SOBRE EL 130 ANIVERSARIO DEL PNV

Ayer nos hacíamos eco de la poca afluencia de público al acto del 130 Aniversario de EAJ-PNV en los Jardines de Albia, acto que (porque alguien se va de vacaciones, o de excursión grupal al Jaialdi, o a visitar una tribu de descendientes de Caballo Loco), por segunda vez no se realizó cuando se debe: El 31 de julio, San Inazio.

El PNV tiene más 1.000 cargos electos de representación en las instituciones. No sé cuántos puestos de designación directa están ocupados por miembros del Partido, pero estoy seguro que superan los mil, así que ya sumamos 2.000 personas que cobran y viven del Partido. Si cada uno de ellos asistiese solo con un familiar directo ya tendríamos 4.000 asistentes a un acto emblemático. Además teniendo en cuenta el número total de votos que recibe no sería disparatado que asistiesen un número parecido de quienes sienten el país y la sigla histórica.

Ante este sencillo cálculo solo cabe hacer un análisis pesimista de la escasa participación. Y quienes son responsables de la gestión del Partido y de la implantación en la sociedad no pueden ser triunfalistas y deberían pensar:

¿QUÉ ESTA PASANDO Y POR QUÉ?

¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES?

¿QUÉ HAY QUE HACER PARA REVERTIR LA SITUACIÓN?

Hasta el más tonto sabe que si sigues haciendo siempre lo mismo seguirás obteniendo los mismos resultados... Y eso que no se les pide más que hacer bulto. No digamos si ya participaran activamente dando la cara por el Partido.

Y sí, ese señor de la estatua estaría del todo de acuerdo con esta reflexión pero, quizás no, con quiénes parecen que le están rezando.



martes, 29 de julio de 2025

EL "MULTITUDINARIO" 130 ANIVERSARIO DEL PNV

Debemos seguir construyendo País. Fortaleciendo nuestras instituciones. Todas, porque son la base de nuestro presente. Quien no las respeta, difícilmente puede hablar de País. Entendemos nuestra acción política como un servicio a la sociedad vasca. (…) Trabajamos, no lo olvidamos, por el derecho a la felicidad de los vascos y las vascas. Por su garantía de presente y de futuro. Por su dignidad, por su seguridad, por su convivencia, por su progreso individual y colectivo. Nuestro compromiso es con la gente, con la dignidad, con una Euskadi libre, justa y con futuro. Así ha sido y así seguirá siendo”. Este ha sido el principal mensaje que ha trasladado Aitor Esteban, presidente del EBB de EAJ-PNV, con motivo de la celebración del 130 aniversario del Partido un lunes, 28 de julio.

Al acto ha sido celebrado frente a Sabin Etxea, ante unas 200 personas que, según la nota deben ser "la amplia representación jeltzale encabezada por las y los burukides del Euzkadi Buru Batzar; el Lehendakari, Imanol Pradales; y diversos cargos públicos y representantes institucionales de Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa, junto a decenas de afiliados y afiliadas y simpatizantes". Y tanto que decenas... No hace tantos años eran centenares pero me temo que la rueda, si no está pinchada, está desinflada.

Un aurresku de honor y una ofrenda de flores ante la estatua del fundador y maestro de EAJ-PNV, Sabino Arana, han precedido a la citada intervención de Esteban, que también ha querido reflexionar acerca de los cambios que ha experimentado la sociedad vasca, “múltiples vicisitudes y convulsiones”, hasta alcanzar una “estabilidad, un devenir y un horizonte de la mano de las mujeres y hombres de EAJ-PNV, que han dado lo mejor de sí mismas por y para Euskadi”.

Suele ser un mensaje estándar que se repite las cuatro veces al año que el PNV habla de una Euskadi (esta vez tampoco ha sido Euzkadi) libre... Ese Gora Euzkadi Askatuta! que sólo se repite el día del Aberri Eguna, el Día de San Inazio, en el Alderdi Eguna y, en noviembre en Sukarrieta.

Todo muy bien. Palabras huecas para nada menos que celebrar un aniversario redondo: 130 años. Bueno... en todo caso bien si el 28 de julio fuese San Inazio, Y es que lo que no consiguió Franco lo han conseguido estos: Por primera vez en la historia del PNV no se celebrará el día de su fundación el día de San Ignacio, el 31 de julio. Y menos mal que no han elegido el 28 de diciembre.

Ya, ya sabemos que "una amplia representación jeltzale encabezada por las y los burukides del Euzkadi Buru Batzar; el Lehendakari, Imanol Pradales; y diversos cargos públicos y representantes institucionales de Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa", tienen programada una excursión al Jailadi de Boise-Idaho, cosa que la inmensa mayoría de esas "decenas de afiliados y afiliadas y simpatizantes" no creo que puedan permitírselo.

Por supuesto que el Partido puede hacer con sus dineros lo que le venga en gana y, en todo caso, solo debería dar cuenta de ese tipo de gastos ante sus afiliadas y afiliados, pero que nadie dude que tendremos la lupa puesta en la "excursión" de la representación institucional (en cualquiera de sus niveles), ya que, de ese otro tipo de gastos, se debe dar cuenta a la Ciudadanía.

lunes, 28 de julio de 2025

LA JUSTICIA ESPAÑOLA, LA ULTRA DERECHA ESPAÑOLA, Y EL EUSKERA

Más de 200 alcaldes, alcaldesas y representantes institucionales -makilas en mano- se concentraron este viernes frente al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) contra las sentencias judiciales que anulan normativas de impulso al euskera. Lo hicieron después de que el Tribunal Supremo confirmase la anulación de varios artículos del Decreto de Desarrollo de la Ley municipal recurrido por la ultra derecha española, salvo uno de los censurados en primera instancia por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Queda del todo claro que la sentencia rompe el consenso de las últimas décadas y daña gravemente nuestro autogobierno y que supone un ataque directo contra la voluntad democrática de la mayoría de la sociedad y contra las instituciones vascas.

No queda duda de que los tribunales españoles han hecho suyos los argumentos de la formación fascista V 0x por lo que la situación actual es “grave ya que el euskera es una lengua minorizada, y además de la Ley municipal, son ya una 30 las sentencias las que están debilitando la competencia de las instituciones vascas para llevar a cabo políticas lingüísticas. Es por ello por lo que es procedente responder a todo esto desde la unidad. Es hora de avanzar y para ello es necesario reforzar la seguridad jurídica y cambiar las leyes necesarias.

En realidad, no es noticia porque ya se planteó la cuestión de constitucionalidad y, en una sentencia aberrante, el Tribunal Constitucional español declaró la inconstitucionalidad de los preceptos impugnados. Ahora, el Tribunal Supremo se limita a reiterar la doctrina del TC.

El problema de toda esa movida está en que nadie ha salido a la palestra argumentando razonadamente contra las impresentables y ruborizantes sentencias que han dictado muchos jueces. Han salido en bloque todos los alcaldes diciendo que hay una ofensiva judicial contra el euskera (brocha gorda) y, obviamente, ellos se defienden. Y ahora, el PNV ha vuelto a salir con una propuesta pactada con EH-Bildu para “blindar el euskera", eso dicen, que tampoco tiene por dónde agarrar.

Estoy de acuerdo. Ya no queda casi nadie en las instituciones que entienda de política lingüística, ni abogados ni socio-lingüistas. Se ha roto una cadena que se empezó a construir en 1982. Markel Olano y Cía. predican la radicalidad y se callan ante el comportamiento vergonzantemente castellano de los suyos. Se suben a la chepa de los grupos marginales  de EH-Bildu, con discursos de pura testosterona. Los jueces les han tomado la medida y no saben hacer más que subirse al tiovivo de la radicalidad.

Ibone Bengoetxea y María Ubarretxena son las responsables de esta ruptura en el Gobierno Vasco. De política lingüística, cero pelotero. Lidiando cabestros a ciegas. Manolete, Manolete, si no sabes torear, para qué te metes...

domingo, 27 de julio de 2025

GUGGENHEIM URDAIBAI: ¿TIRO EN EL PIE O PISTA DE ATERRIZAJE? (Por Txema García en NAIZ)

Seguramente para este viaje no se necesitaban tantas alforjas. Un informe preliminar publicado por Agirre Lehendakari Center confirma lo que ya se intuía en Busturialdea-Urdaibai: la propuesta de ampliar el Museo Guggenheim con sede en Murueta genera rechazo transversal. El proceso de escucha activa –más de 500 entrevistas y otras 400 previstas– revela cinco patrones narrativos que van desde la oposición frontal hasta la desafección institucional. Pero lo que se plantea como diagnóstico técnico es, en realidad, el destello de una derrota política camuflada de neutralidad.

Agirre Lehendakari Center ha aterrizado en la comarca como si viniera a descubrir América, cuando en realidad venía a confirmar, y esto no le quita mérito alguno, lo que la gente de Busturialdea y de otros muchos lugares ya sabía. Lo ha hecho, eso sí, con precisión y aureola científica, con gráficas de simbolismo colectivo y atmósferas afectivas dignas de un simposio académico, pero el mensaje esencial se resume en una frase sin jergas: de entrada, para empezar, los y las entrevistadas han dado un NO rotundo al Guggenheim en Murueta. Esto es, de entrada, un tiro en el pie para las instituciones proponentes de este ecocidio.

Así que el sueño líquido de Vidarte, Jon Azua, Juanmari Aburto, Etxanobe, del lehendakari Pradales, y de los patronos mayoritarios de la Fundación Guggenheim de Bilbao, así como de los propietarios de Astilleros de Murueta, ha estallado no en el papel, sino en el barro. Porque Murueta no es un lugar físico, es una herida simbólica. Un punto donde convergen el desengaño, la memoria, el orgullo y la sospecha. El humedal, el estuario, la marisma, no se toca. O al menos, no sin que salte la comunidad a recordarlo.

«La posible ubicación del museo en Murueta genera rechazo de manera transversal», dice el informe. Claro. Pero ¿alguien creyó que se podía plantar un Guggenheim como quien instala una rotonda o planta una berza en un jardín? ¿Quién pensó que el arte, por el mero hecho de serlo, podía disfrazar la especulación?

Vayamos por partes. De una forma muy sutil, se ha pasado de declaraciones diarias en prensa a un silencio espeso por parte de las instituciones más propio de un entierro. Las alharacas de su viabilidad y conveniencia han sido sustituidas por el clásico «no sé, no contesto», que sirve para esquivar la responsabilidad sin admitir el error. Pero el informe deja entrever lo que nadie se atreve a decir: se equivocaron de emplazamiento, de tono, y de modo de hacer política. Es decir, de todo.

Así que ahora el silencio institucional solo cabe interpretarlo como una rendición sin reconocimiento. Pero esto, viendo su talante, sería lo menos malo porque quizás estén dispuestos a sacar un plan B debajo de la manga y a seguir haciendo piruetas en el aire, como trapecistas sin red, pretendiendo que el público olvide la caída anterior. No para enmendar el error, sino para redibujarlo con otro nombre, otra infografía y el mismo ruido. Porque el problema no es que improvisen un plan B, sino que mantengan la partitura del plan A y nos pidan que bailemos al compás sin saber qué melodía suena. La pirueta, entonces, no es solo política: es una forma de seguir bailando en el vacío mientras el escenario se resquebraja.

«La comunidad percibe su involucramiento como participación simbólica». Participación simbólica es tener voz… pero sin volumen. Es escuchar sin responder. Es preguntar sin intención de cambiar nada. Eso no es democracia, es marketing político.

Seguimos. De la verborragia institucional al mutismo estratégico. Hubo un tiempo –no tan lejano– en que los voceros del Gobierno Vasco, de la Diputación de Bizkaia y de los aparatos del PNV se descolgaban a diario con declaraciones rimbombantes sobre el Guggenheim en Urdaibai. Era un desfile de titulares sin sustancia, ganchos publicitarios lanzados al aire como confeti institucional. No había proyecto, pero sí entusiasmo. No había contenido, pero sí promesas. Era el marketing del mármol antes del plano.

Y ahora, tras el proceso de «escucha activa» que ha dejado más claro aún el rechazo ciudadano, el silencio se ha instalado como nueva estrategia comunicativa. Como si la marea social les hubiera arrollado y ahora solo quedara recoger los restos del naufragio sin hacer ruido.

¿Dónde están los que hablaban sin parar? ¿No tienen nada que decir? ¿Nada que rectificar, que explicar, que pedir perdón? ¿Ni una sola palabra sobre el tiempo perdido, las energías gastadas, el desgaste cívico o el dinero público invertido en una idea que se desmorona como un castillo de arena? Porque si antes hablaban sin saber, ahora callan sabiendo demasiado.

Su silencio no es prudencia, es evasión. Y la ciudadanía lo percibe como una falta de respeto: se les pidió opinión sobre algo que se les vendió como inevitable, y ahora que han hablado, nadie responde.

El telón ha caído, pero nadie sale a saludar. La contradicción es tan evidente que parece escrita por un dramaturgo con vocación de sátira: primero se lanza el proyecto como si fuera el maná cultural del siglo XXI, luego se pide a la ciudadanía que opine sin haber sido informada, y finalmente, cuando esa ciudadanía responde, las instituciones se esconden tras el telón como actores que han olvidado el texto.

¿Dónde están Vidarte, Pradales, Etxanobe, Rementeria, los portavoces del PNV? ¿No hay una sola frase que reconozca el error, que asuma la desconexión, que proponga una rectificación? Ni siquiera un “nos equivocamos” con acento tecnocrático.

Más. El silencio institucional convertido en la confesión más elocuente. Porque cuando quienes antes hablaban sin parar ahora callan, lo que se escucha es el eco de una derrota que no se quiere nombrar. Una derrota estratégica, política y ética. Una derrota que no se imprime en boletines, pero que se siente en cada rincón de Urdaibai como una brisa que ya no huele a museo, sino a dignidad.

Opinión sin contexto. Esta es la gran paradoja institucional. Pero más grave aún es la contradicción fundacional del proceso: las instituciones han pedido a la ciudadanía que opine sobre una propuesta que no han explicado adecuadamente, mejor dicho, que no han explicado. Es decir, dicen escuchar sin informar, preguntan sin ofrecer contexto, y recopilan impresiones sin preparar el terreno.

«Las aportaciones recabadas reflejan preocupación por la incertidumbre del proceso y la necesidad de mayor transparencia». ¿De qué sirve abrir el micrófono si el altavoz institucional está apagado? ¿Cómo puede construirse una opinión sólida si el terreno informativo es pantanoso? Esta contradicción no es menor: la falta de información convierte la participación en simulacro, y la escucha en un gesto vacío que no transforma nada.

Tal como lo plantea el informe, la mayoría de voces –a favor, en contra o indefinidas– coinciden en que no conocen el contenido real del proyecto. Y sin información, lo que se recoge no son opiniones, sino intuiciones, sospechas, miedos y deseos. Todo legítimo, sí, pero insuficiente para decidir sobre el futuro de una comarca.

¿Y si esa falta de contenido no es un descuido, sino una estrategia? Porque cuando no se explica, se puede moldear. Cuando no se informa, se puede improvisar. Y cuando no se detalla, se puede imponer. La opacidad no es solo negligencia, es una forma de poder.

El proceso de escucha activa, tal como ha sido planteado, parece más un ejercicio de legitimación que de participación real. Se pregunta, sí, pero se pregunta tarde, mal y sin contexto. Y eso convierte la escucha en una especie de encuesta emocional, no en un diálogo democrático.

«La verdadera transformación exige escalar hacia modelos de poder ciudadano». ¿Cómo escalar hacia el poder ciudadano si ni siquiera se ha compartido el plano del edificio que se quiere construir? ¿Cómo confiar en instituciones que abren el grifo de la participación solo para cerrar el caudal de la información?

La pista de aterrizaje.

El informe plantea que modificar la ubicación podría «reiniciar el debate». Como si el problema fuera solo técnico. Pero no lo es. El fondo del debate es que la ciudadanía no confía en la lógica de las instituciones lideradas por el PNV, que parecen vivir en otro plano o, lo que es lo mismo, en otro planeta: el del desarrollo económico entendido como pista de aterrizaje para empresas, no como impulso del bien común.

«Todas las narrativas se construyen desde el compromiso con el Desarrollo Humano Sostenible». Qué bonito marco. Pero si uno se acerca, se ven los andamios. El desarrollo que propugna el partido gobernante tiene más de interés privado que de humanidad. Es sostenible sólo sobre el papel satinado de los informes. El turismo descontrolado, el encarecimiento de la vivienda, la precarización del trabajo y la saturación del transporte no necesitan un Guggenheim para avanzar. La turistificación galopante llegará de todos modos. Y el museo era solo la mascarada que lo justificaba. Lo dicho: ¿tiro en el pie o pista de aterrizaje?

sábado, 26 de julio de 2025

HISTORIAS DE CABALLERÍA

Me estoy empezando a cansar de ése trato de "caballero" con la que los funcionarios policiales se dirigen a uno. Un término "demodé", "guardiacivilesco" o "pikoletil" que ha sido interiorizado por nuestras policías (Locales/municipales y autonómica) para dirigirse a un ciudadano varón. Y, poco me conoce quién dude en mi defensa a ultranza, en especial, a nuestra Ertzaintza, una -en teoría, Policía integral- de la que nos quisimos dotar libremente las y los vascos.

¿Caballero? El caso es que yo soy tan racista y xenófobo que ayer intenté echar un cable a unos ciudadanos chinos que han abierto una tienda de chucherías en mi barrio. Se les tumbó en la entrada un ciudadano "noruego" (porque no se puede decir moro, ni magrebí) y esos comerciantes chinos no sabían qué hacer, así que llamaron al la Policía Municipal de Bilbao-Ciudad Segura. Y, claro, ni puto caso.

Estaba yo comprando unas cervezas y unas patatas fritas y me ofrecí a ayudarles. Les conozco del barrio y éstos son de los de currar de sol a sol aguantando a otros que, de sol a sol, o les roban ellos en la tienda, o le roban a nuestras Amas o Amamas.

Opté por llamar al 112 desde su teléfono porque no saben expresarse bien en castellano y fui a topar con la típica operadora (supongo que hastiada y mal pagada de esas que habitan por Txurdinaga) a la que le dije que unos comerciantes chinos tenían a una persona (ebria) tumbada, literalmente, en la entrada de su negocio y, la fenómena me remitía a un teléfono de pago como lo es el 092. Vaya por delante que ese cuento lo sé de memoria como sé que es mucho más efectivo (barato y gratuito) llamar al 944205000.

Pues nada, no dejaba de decir que aquello era competencia de la Policía Municipal y que insistiese, pero que las patrullas estaban "ocupadas". Y a la cuarta insistencia conseguí (por aburrimiento) que la incompetente subcontratada me derivase con la Comisaría de la Ertzaintza en Bilbao, conocida en el argot como Ugarteko. En unos pocos minutos se presentaron dos patrullas de paisano y sacaron de la puerta del local al ciudadano "noruego" con gran profesionalidad y sin el menor miramiento o titubeo.

Y hete aquí que llegó una patrulla de la Policía Municipal de Bilbao con un agente primero y una agente que, al ver que el currelo txungo ya se lo estaban haciendo otros compañeros, se dedicaron a sancionar a los vehículos que esperaban a familiares en la Estación Intermodal. Un día previo a un puente y en una ubicación en la que las mentes pensantes del Ayuntamiento de Bilbao no diseñaron una zona de carga y descarga que existe en cualquier estación de cualquier parte.

Hay que elogiar que, dentro de una política de sostenibilidad, no gastaron en boli ni en papel del talonario de propuesta de sanciones. Y allí apareció ese agente primero sacando fotos con el móvil a todas las matrículas (incluso a los vehículos que habían optado por dar una vuelta a la manzana). 

Y porque yo no soy persona de callarme ni debajo del agua, me dirigí a ese funcionario policial para decirle que tampoco se estaba originando un grave conflicto de tráfico, mucho menor a la de cualquier concentración o manifestación de ésas que el alcalde Aburto llegó a sugerir que se hiciese por las aceras.

Es cuando, con un tono chulesco, el agentito primero se dirige a mi en castellano pese a que yo le interpelé en euskera (esto ya lo hice, por las pintas y su pulserita de marras) y me respondió: "A ver, Caballero, déjenos trabajar". Y yo le dije que su trabajo no solo era poner multas a destajo sino a atender, también, las peticiones de unos comerciantes que habían requerido su ayuda. Y volvió a la carga: "Caballero, ¿quiere que le identifique?" Lógicamente le respondí como debía: 

"Yo no soy un caballero porque no tengo caballo, ni lanza, ni espada, ni yelmo, ni armadura y no tengo escudo ni escudero porque, de tenerlo, está en la Alcaldía y es tu jefe". Y ahí es cuando, al menos, dejó de sacar fotos a matrículas y me pidió mi DNI. O sea, desde ese mismo instante yo era el identificable. Ni el que había estado tirado en la puerta del local de los chinos, ni los que estaban mangando en la plaza de la Intermodal a 30 metros de sus narices.

Es ése el nivel de nuestra Policía Municipal. Lógicamente no todos son iguales (conozco a docenas) pero ese tipo de ineptos son los que hacen que en las encuestas encargadas por el Ayuntamiento  se les otorgue una nota de un 2,3, que, una vez cocinados los datos. se convierte por arte de magia y en boca de su director, de su concejala y de su alcalde, en nada menos que un 7,1.

Ni comprobó mi DNI, posiblemente porque percibió que eso no iba a terminar ahí. Me lo devolvió y se fue en su coche a la explanada de San Mamés, posiblemente a jugar al Candy Crush.

Así que el caballero sin caballo, sin dama o damisela, y sin arma blanca (los de las armas blancas los tenía enfrente) hizo la del txipirón: Tinta y desapareció. Su compañera (de 1,53 metros de estatura) tampoco sabía donde meterse. Me miraba, levantaba las cejas, y asentaba sin decir ni pío.

Es lo que tenemos en "Bilbao, Ciudad-segura" con funcionarios de ésos que tranquilamente podrían ser vigilantes de la OTA. Y es que les das un arma y una placa y se creen uno de esos coroneles del Ejército de Pancho Villa que, si no lo saben, ya les digo yo que llegó a tener más coroneles que cabos.

El chino, agradecido, me regaló un paquete de caramelos de menta como el que estoy degustando ahora para quitarme el mal sabor de boca de esta especie de inútiles a los que, si yo tuviese mando en Plaza, les mandaría a escoltar a las muñecas txotxonas en las tómbolas de Aste Nagusia, o, sin el menor miramiento, directamente, a casa.

viernes, 25 de julio de 2025

TORRES Y TOWERS

En la recepción con motivo de San Ignacio, festividad del Territorio,la diputada general, Elixabete Etxanobe anunció que la Diputación de Bizkaia construirá una nueva sede foral en La Casilla, en Bilbao, aprovechando la parcela de la antigua Escuela de Peritos. El motivo es el de concentrar servicios que actualmente se encuentran dispersos en hasta 31 sedes distintas sólo en la capital. Tampoco se trata de una nueva idea.Si mal no recuerdo, iba a hacerse una torre para algo de esto, pero luego se dijo que no, y en su lugar Cesar Pelli hizo la torre Iberdrola. ¿Qué ha cambiado?

Concretamente, en el segundo mandato del diputado general Josu Bergara, se elaboró un proyecto para concentrar todos los locales (tanto propios como en alquiler) que tenía  la Diputación en Bilbao, incluida la Sala Rekalde en una Torre a la que denominaron TORRE ABANDOIBARRA. Se hizo un estudio de viabilidad económica y se creó una Sociedad para la gestión del proyecto. Se adjudicó el proyecto a Cesar Pelli que diseñó la Torre y se aprobó su ejecución cuando Bergara estaba terminando su segundo mandato.

José Luis Bilbao era vicepresidente de la Sociedad y la había apoyado hasta entonces pero cuando sucedió a Bergara como diputado general, lo primero que hizo fue parar el proyecto,  diciendo aquello de "menos cemento y más gasto social", un cambio de postura que casi nadie sabe a qué se debió.

Iberdrola quería vender su sede en la calle Gardoqui al que el Ayuntamiento de Bilbao había puesto pegas al principio, pero aceptó finalmente que Iberdrola fuera a Abandoibarra. A Iberdrola le gustó el proyecto y construyó su sede. Por cierto, a los Benjumea de Sevilla les gustó también el proyecto y le encargó a Pelli una Torre igual para su sede.

Esta es la historia muy  reducida del deseo de concentrar todos los servicios de la Diputación en un único lugar para que los ciudadanos no tuvieran que andar deambulando de oficina en oficina en Bilbao para resolver sus problemas.

Por ello, el concepto es bueno pero no es nada novedoso. Insisto en que no está mal "rescatar" antiguos proyectos aunque no estaría de más, cuanto menos, citar a los autores de la idea en vez de "venderlo" como algo propio y novedoso.

Y hablando de torres (o towers) se olvidan de Torre Bizkaia, con la que algunos se forraron. Tres operaciones inmobiliarias informadas por PWC con tres contratos, por supuesto y lógicamente, los tres con las mismas conclusiones. ¿No hay funcionarios que gestionen el Patrimonio en Hacienda y sepan lo que hay que hacer? O es que lo que dijeron para Torre Bizkaia no gustó y se pasó la gestión a una empresa pública foral donde la gerente haría lo que habría que hacer (que, según parece, no se sabía muy bien lo que había que hacer, o sí).

Dos veces se han empezado Torres y vamos por la tercera. Y no olviden que el ajedrez tiene cuatro.

jueves, 24 de julio de 2025

EL MAL USO (Y ABUSO) DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Analizan perfectamente en Público como, durante estas últimas semanas hemos observado cómo una alianza de asociaciones con ideología o conexiones de ultraderecha se ha adueñado de la acusación particular y ha convertido el Tribunal Supremo en su juzgado de guardia. Por ejemplo, dirigentes de Podemos, representantes de partidos independentistas catalanes y, ahora, la familia de Pedro Sánchez son algunos de los objetivos de sus acciones judiciales, pero, ¿Saben quién está detrás de estas acciones?

:círculo_azul_grande: Son una cuarentena las agrupaciones que han presentado cientos de acciones judiciales de este tipo.

:círculo_azul_grande: Manos Limpias lleva casi 30 años con este modus operandi.

:círculo_azul_grande: Abogados Cristianos declaró más de medio millón de euros de beneficios el año que presento 71 demandas judiciales.

:círculo_azul_grande: HazteOír tiene probadas relaciones con la secta integrista El Yunque.

:círculo_azul_grande: CitizenGO, la red internacional promovida por HazteOír, recibió donaciones por encima de los 6,5 millones de euros. 

:círculo_azul_grande: Las conexiones con Vox y con militantes del PP son casi omnipresentes en estas organizaciones. 

El Nacional.cat ya publicaba hace unos meses que hace tiempo que el Gobierno español estudia excluir a las asociaciones de ultraderecha de la acusación popular en el marco de la reforma que deja en manos de los fiscales la investigación penal. En diciembre del pasado año, el ministro de Justicia, Félix Bolaños, denunció desde el Congreso de los Diputados (Desde ayer, simple y absurdamente "Congreso") que "la perversión de la acusación popular por ultras y buleros es ya un problema democrático. Y que el PP les siga la corriente es lamentable. Eso sí, tiene que ser frustrante que tanto trabajo les dé tan poco rédito". Durante su intervención en la última sesión de control al Gobierno señalar que "las asociaciones ultraderechistas en las cuales Ustedes (PP y Vox) benefician está pervirtiendo la figura de la acusación popular porque están persiguiendo, no delitos, sino a personas, a políticos progresistas honrados y a sus familias. Las organizaciones ultras no persiguen aclarar los hechos, sino explicar mentiras y que Ustedes se beneficien de estas mentiras y de estas fábulas".

Bolaños ya hace tiempo que ha pedido a los técnicos del Ministerio estudiar algunas alternativas para acabar con esta práctica con la que un conjunto de asociaciones de ultraderecha ha conseguido durante el último año que se investigue en los tribunales a la mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, que fue denunciada por Manos Limpias. Así como el hermano de Sánchez, David Sánchez, que está imputado por malversación, o el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, que está investigado por haber enviado a los medios un comunicado que desmentía varias mentiras sobre los delitos fiscales confesados por la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que fueron difundidos por su jefe de Gabinete.

La figura de la acusación popular está recogida en la Constitución española, y es una postura que solo existe en España, que trata de buscar la participación de los ciudadanos en la justicia. De hecho, en algunas investigaciones más chaladas de corrupción, ha sido una figura clave, como el caso Gürtel, que provocó la salida de Mariano Rajoy del Gobierno después de una moción de censura.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha avalado por unanimidad el anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) aprobada por el Gobierno en noviembre del 2020. El actual Gobierno abre la puerta a acelerar la reforma para remitirla al Congreso durante el primer trimestre del 2025. La reforma dividirá el procedimiento penal en las fases de investigación, juicio de acusación y juicio. Con el nuevo sistema, en la primera fase desaparecerá el juez de instrucción, ya que la investigación la dirigirá el Ministerio Fiscal y el juez actuará como juez de garantías. Un modelo que es el que se rige en casi toda Europa. En el texto, ya se excluía a los partidos políticos, sindicatos y las administraciones públicas de la acción popular, ya que con el tiempo, las organizaciones políticas han aprovechado esta postura, para tener acceso a la documentación judicial y utilizarla en beneficio propio o para generar titulares de prensa contra el adversario político. En este sentido, se excluirán por "razones de mínima coherencia institucional" a las personas jurídicas públicas, los partidos políticos y los sindicatos y, dese ahora todo ese avispero que se dedica a saturar, intencionadamente, los juzgados con el simple propósito de ejercer y seguir asentando una doctrina política -que no jurídica- propia de la extrema derecha española (filofranquista)

Ahora toca hacerlo con esa amalgama de asociaciones ultras y procede hacerse sin el menor miramiento. Lo que entendernos como "pie en pared", y ahí, por encima de los intereses electorales de las formaciones políticas españolas que sustentan al Gobierno de Sánchez no cabe margen para el menor titubeo

miércoles, 23 de julio de 2025

UNA PUBLICIDAD TAN CUTRE QUE SUENA A UN MAL PRESAGIO

Dicen en lo que queda de DEIA que "El futuro empieza a ser presente con la colocación ayer por parte de las dos grandes administraciones vizcaínas y el Gobierno vasco de la primera piedra del primer edificio del Campus Bilbao del Parque Tecnológico, una iniciativa pionera a nivel internacional por su ubicación en un entorno urbano."

El lugar escogido para la foto es Zorrotzaurre (en Bilbao), que añade otro objetivo en su renacimiento: convertirse en “una isla del conocimiento, la tecnología, la innovación y la industria avanzada”, en palabras del lehendakari Imanol Pradales. Junto con la diputada general de Bizkaia, el intelecto Elixabete Etxanobe, y el -aún- alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, protagonizaron el acto simbólico del arranque del proyecto. La primera construcción se levantará en los antiguos terrenos de Tarabusi y acogerá empresas tecnológicamente avanzadas. Pero porque el consejero-viajero de Industria a tiempo parcial no sabe qué son "empresas tecnológicamente avanzadas", pues encargará otro informe a otra consultora (o a la misma). 

Así, nos exponen cómo se coloca la primera piedra anteayer en Zorrotzaurre (Bilbao). Como acto de unas Instituciones públicas me parece deplorable semejante publicidad de un Medio de comunicación cuando hay muchos más. Pero si lo van a meter bajo tierra, igual es una metáfora. También supongo que en El Correo Español estarán de morros y les "castigarán" con dos entrevistas-masaje menos o les sacarán alguna caquita de Servinabar. Al tiempo... Los "Ilustres" siguen igual de rencorosos que en 1937. 

Y vaya por delante que yo mismo soy accionista de ese irreconocible Medio, aquél que se denominaba Gure Lurraren Deia, o sea, que tengo todo el derecho a exponer lo que me apetezca (y donde me apetezca) sobre lo que pasa en mi empresa participada. 



Como ven, mientras El Correo Español ejerce de El Correo Español deleitándose de que el Gobierno de Pradales se conforma con media transferencia (de las pendientes y reconocidas en una Ley Orgánica como lo es el Estatuto de Gernika), DEIA se dedica ahora a "dulcificar" al encomiable labor de la Benemérita "Guardia Civil" en el Aeropuerto de Loiu. 


¿Se imaginan algo igual o parecido cuando DEIA era Gure Lurraren Deia? Pues va a ser que no. Vayan a saber si el presidente del Grupo editorial interesa de hacer guiñitos a la Guardia Civil. A saber... 

En DEIA ya apuntaban maneras desde hace unos años pero, en verdad, en la anterior época de Iñaki González se limitaban a meterme en la "nevera" unas semanas, una especie de "castigo" que jamás supe entender si lo era por el fondo o por la forma de mis colaboraciones. Intentaba cotejarlo en el "Libro de Estilo" que llevaba solicitando desde 2015. Ése mismo que me iban a dar "mañana"... Y hasta hoy.

Luego llegó una puerta giratoria de manual, profesionalmente más que cuestionable por no decir directamente y sin anestesia, una  incompetente de libro. Sinceramente creo que le quedaba grande el cargo en DEIA tras venir de Noticias de Araba, un Medio con menos lectores que la revista de la Asociación de Vecinos de Abetxuko. A veces, en un simple cuadradito de 8 líneas, Marta Martín podía llegar a cometer entre 4 y 5 faltas gramaticales u ortográficas. Sí... La Directora... Era ese el nivel pero Marta Martín llegó "bendecida" por la cadena de mando: Ortuzar-Larrea-Alzaga-Baños.

Pero llegaba con una orden expresa como lo fue fulminar mi Blog en DEIA (que existía diariamente con notable éxito desde 2012, aunque nunca fue premiado con uno de esos pisapapeles que daban hasta a los que escribían 3 veces al año sobre setas o caracoles). Y Marta Martín no tuvo mejor ocurrencia para justificarse que decir que me había metido con una desagradable portavoz de la ultraderecha española (Macarena Olona). Una torpeza de manual porque, mientras no diga lo contrario o que recibió una instrucción directa del entonces Jefe de Prensa de EAJ-PNV (Unai Larrea), siempre afirmaré que, de esa manera, blanqueó a a la extrema derecha española. Pero los favores se pagan (y se cobran) y, tras llevar a DEIA a la práctica  irrelevancia, le aplicaron el "Tiovivo" (la famosa "puerta giratoria") terminando como nada menos que directora del Gobierno Vasco repartiendo subvenciones a los Medios de Comunicación. Como ven, todo muy "neutro" y muy "trasparente". Desde luego, nada meritorio para una profesional más y del montón pero, eso sí, obediente a más no poder. Miren que hasta le dio por ir al Alderdi Eguna en 2024 de la mano de Juanjo Baños...

Tan "transparente" como su sueldo en DEIA, que como accionista, se negaron a facilitarme en arreglo a la tan manoseada Ley de Protección de Datos de carácter personal... Ahora, ya como cargo de designación dedocrática, sabemos que cobra 20.000 euros más al año que lo que cobraba en DEIA (que todo se sabe) por repartir dineros a los Medios de Comunicación. Legal es tanto como poco ético y nada estético. En cualquier caso, le han dado un cargo institucional a una persona que jamás se ha caracterizado por una meritoria experiencia profesional, ni mucho menos por, que se sepa, una trayectoria jeltzale. Una avestruz de manual. Recuerdo como, cuando fui el único accionista que compareció en una Junta General del Medio, no tenía más hueco debajo de la mesa donde esconderse. Luego, bajamos a la cafetería y me comentaron que se había ido corriendo porque tenía "mucho trabajo". Mi carcajada fue inevitable.

Este tipo de gente trepa es así. No da la cara jamás ni para defenderse. El re-actual re-director, Iñaki González (igual de censor pero más "diplomático") siempre la ha dado. Queda contigo a tomar algo y te cuenta el cuento de Blancanieves 5.0 pero, al menos, doy fe de que nunca ha metido la cabeza debajo de la tierra. Pero, ahora, a saber si después de estas líneas no me invita ni a un zurito pero, en realidad, no es algo que me preocupe ni me ocupe. Entendería que entendiese que no es bueno que le vean con un subversivo que ha multiplicado por 600 sus lectores en DEIA y que les ha dado leña a sus amigos Txikerra y El Pato hasta detrás de las orejas. Lo cierto es que no sé si estará afiliado a EAJ-PNV (tampoco me interesa) pero si no me saluda, le miraré con complicidad, no vaya a ser que le eche de todas partes el típico "juez" de Organización Municipal proveniente del entorno del PP y afiliado hace 3 años (Sé por experiencia de lo que hablo).

Conclusión: Metemos en un bote de cristal el mismo ejemplar de DEIA que "dulcifica" a la Guardia Civil a modo de no sé qué invento y su primera piedra en Zorrotzaurre, "una isla del conocimiento, la tecnología, la innovación y la industria avanzada", como dice Pradales (que no ha salido con los deditos cogidos porque tiene que sujetar el tarro con ese benemérito ejemplar de DEIA en primer plano) ¡Qué pensarán de nosotros nuestros tataranietos o los extraterrestres cuando abran ése tarro!

Pues nada, les dejo con esta foto dónde dos ávidos lectores andan buscando las esquelas del día en DEIA. ¡Les va a costar lo suyo! 🤣🤣🤣


martes, 22 de julio de 2025

¿PROXIMIDAD O GLOBALIDAD? (Remitido)

En un debate habitual sobre las luchas en las que nos debemos implicar los vascos nacionalistas suelen tener varias posturas:

La primera es partidaria de apoyar solo aquellas luchas que se acuerdan de la liberación de Euzkadi, sin confraternizar con causas de terceros, que para ellos, seguimos siendo españoles y/o franceses.

Pero hay otra forma de entender nuestra participación que me expresa un habitual lector de este Blog que nos ha enviado esta reflexión al respecto. Parte de la base que deberíamos considerar actitudes más abiertas y no pretende imponer su visión. Es solo su forma personal de verlo:

La revolución de Norteamérica o Guerra de la Independencia alumbró la Constitución de los Estados Unidos que sentó las bases de la democracia moderna y que sirvió de estímulo en Europa para la Revolución francesa, que nos trajo los fundamentos de libertad, igualdad, fraternidad. La victoria de los aliados sobre el fascismo tras la Segunda Guerra Mundial nos regaló la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a los que apelamos continuamente, incluso en la reivindicación del Pueblo vasco al Derecho a la independencia.

Euzkadi no es una isla y no podemos mirar el Mundo con orejeras. Lo que hace Putin con Ucrania no lo hubiese podido hacer hace 20 años y Netanyahu o el Gobierno de Israel no hubiese podido masacrar al Pueblo palestino. Lo que está ocurriendo lo debemos observar como un aviso o advertencia de que las acciones y reacciones de las naciones están cambiando. Lo que hace poco no era posible o no se habría consentido, resulta que ahora se acepta impasiblemente.

En un hipotético Gobierno de ultraderecha en el Estado español y en Europa, las minorías estamos en peligro. Ya nos han amenazado con la ilegalización de partidos y lo harán en cuanto puedan. Adiós al Concierto Económico, olvidemos de la protección al euskera, anularán las competencias de Policía y Educación. Nos dejarán las de Salud pues eliminarán la Sanidad pública.

No, yo no comparto la estrategia de seguridad del caracol pensando que si me meto en mi concha estoy seguro y que lo que haya fuera no me importa. A mí sí me importa lo que pasa a mi alrededor, cerca y lejos... y hasta lejísimos.

El nuevo imperio del Mundo, que es China, ha conseguido convencer a su población que la democracia y la libertad no son valores útiles para el Pueblo, y que lo que tiene que ofrecer un Estado a su sociedad es seguridad. Y el mensaje ha calado y están logrando su objetivo de hegemonía mundial. Y me preocupa. De una manera y otra es el mensaje imperante que se ha contagiado al "Trumpismo" y a la ultraderecha europea aunque aún no hagan bandera de ello.

En fin, creo que me he alargado para decir que las luchas del Pueblo vasco no están solo entre nosotros o en nuestra comunidad.

lunes, 21 de julio de 2025

RÉPLICA A LA PUBLICACIÓN DE ABOTSANITZ (Por Joserra Uriz Zurutuza)



Respuesta a la publicación en el Blog del Grupo Municipal Abotsanitz de Hondarribia (que gobierna en coalición con EH-Bildu): “El Alarde de Hondarribia, popular e integrador” 👉🏻 https://www.abotsanitz.es/2025/07/17/el-alarde-de-hondarribia-popular-e-integrador/

Antes de nada, considero que se puede hablar con “sensatez y sosiego” durante todo el año. Espero que quienes han redactado el escrito también sean capaces de ello. Lo contrario me resultaría perturbador si se trata de quienes dirigen nuestro Ayuntamiento.

Continúa el escrito relatando que “La experiencia de los dos últimos años en el Gobierno municipal nos ha ayudado a conocer mejor la evolución del Alarde, así como profundizar en las reivindicaciones y vivencias que lo rodean.”

Me resulta sorprendente que, tras casi 30 años desde el inicio de la reivindicación de la participación de la mujer como soldado en el Alarde, hayan sido necesarios dos años en el gobierno municipal para entender “mejor” la evolución del Alarde. Concretamente, ¿qué aspectos no habíais entendido suficientemente bien? Agradecería una aclaración. Por mi parte, 30 años de reivindicación, con demandas judiciales de por medio, reuniones, injerencia de las instituciones, presión de los medios de comunicación mayoritarios, reflexiones, acusaciones graves de vulneración de Derechos Humanos, relaciones sociales y familiares en las que de una manera u otra esa reivindicación ha venido estando presente, me parecen tiempo suficiente para conocer la evolución del Alarde sin necesidad de participar en el gobierno municipal.

No dudo de que se os hayan revelado aspectos desconocidos (nos pasaría a todos), pero me preocuparía si esos 2 años hubieran supuesto algún tipo de cambio sustancial en vuestro pensamiento. Reconozco que, tras leer el resto del texto, esa preocupación ha desaparecido., porque no observo cambios significativos en vuestro discurso en relación con el Alarde. Si los hay, agradeceré que los hagáis públicos.

Continúa el escrito afirmando que “En nuestro pueblo, durante las últimas décadas ha predominado el interés privado sobre el interés general.”  Y acaba ese párrafo con esta frase en negrita: “En solitario vamos más rápido, pero juntas y juntos llegaremos más lejos.”

En primer lugar, creo entender que los autores están criticando el individualismo creciente de nuestra sociedad, pero: por una parte, eso no es característico de nuestro pueblo, sino del mundo occidental, y tiene raíces más profundas, que no creo necesario abordar ahora. De todas formas, la mención al interés “privado” como algo malo me incomoda. En todo caso, quiero interpretar que se trataba de criticar el individualismo. El ámbito privado es el de la iniciativa personal, el de la familia y la transmisión de valores que ésta supone, el de los grupos de amigos, el de la sociedad civil organizada e implicada en proyectos solidarios,… El interés privado es por tanto muy positivo para el bien común, cuando se fundamenta en valores y virtudes adecuadas.

En segundo lugar, en cuanto a la referencia al interés general, creo necesario reivindicar el bien común (ya mencionado) antes que el interés general. Conceptualmente son muy distintos. El interés general se refiere al interés de la mayoría, en detrimento de la minoría.

Es un concepto utilitarista. El bien común se refiere a procurar que nadie se quede atrás. Yo soy partidario del bien común, y me preocupa que quienes dirigen nuestro pueblo estén pensando en el interés general en detrimento del bien común.

Evidentemente, en solitario vamos más rápido pero juntos vamos más lejos. Es precisamente la esencia del bien común, pero no del interés general, que pretende ir lo más rápido que se pueda, aunque haya gente que se quede atrás. No me parece que ese párrafo esté por tanto bien expresado.

En cuanto a la afirmación previa de que “Si queremos un pueblo vivo, es imprescindible fortalecer y ampliar las relaciones entre las diferentes generaciones y entre los diferentes barrios”, creo que es una reflexión que compartimos muchos, con independencia de nuestros puntos de vista sobre el Alarde.

El siguiente párrafo dice textualmente que “En el caso del Alarde, ante esa pérdida de identidad no hemos acertado. En lugar de fortalecer la comunidad encauzando la participación de las mujeres, durante largos años hemos respondido con la fragmentación. Pero el desasosiego no ha desaparecido: la división no es el camino.”

La pérdida de identidad se refiere, entiendo, al creciente individualismo de nuestras sociedades, antes mencionado.  A continuación, los autores identifican el fortalecimiento de la comunidad con la “participación de las mujeres”.

Entiendo que se refieren a la participación de las mujeres como soldados en la tropa del Alarde. Pero hubiera agradecido que lo precisaran, porque las mujeres ya participan en el Alarde. Lo hacen en su organización, en el papel de cantineras dentro de la tropa, y en la calle vibrando y apoyando el Alarde. Identificar la participación únicamente con desfilar como soldado me parece una simpleza, y más desde un gobierno municipal que promueve “modelos participativos” a diversos niveles en el pueblo.

Por otro lado, la “fragmentación” que deploráis se refiere a la falta de aceptación de la diferencia como valor enriquecedor. Yo acepto la diferencia, no sin esfuerzo a veces, pero la fragmentación se produce por parte de quienes no la aceptan. No es mi caso, por lo que no me siento en absoluto responsable de fragmentación alguna en el pueblo, allá donde se pueda estar dando. Propongo que nuestro Gobierno municipal trabaje de forma más activa por la aceptación de la diferencia en lugar de apelar a su eliminación. La división no es el camino”, indicáis. Pero quisiera aclarar que la diferencia no tiene porqué llevar a la división. Cuando la diferencia lleva a la división, es que la diferencia no se ha gestionado bien. Ahí es donde creo que seguís sin acertar, y donde tenéis un amplio potencial de mejora.

“La tradición es inseparable de la cohesión, como la cohesión lo es de la memoria colectiva. El Alarde, patrimonio que defendemos, es decisivo a la hora de unir estos tres conceptos.” 

Veamos. Una de las formas de definir la tradición es la democracia de nuestros difuntos. Así lo hizo G.K. Chesterton. Y nuestros difuntos forman parte de nuestra memoria colectiva. Yo pienso en ellos y en el Alarde que nos legaron para proyectar el Alarde que quiero dejar a quienes vienen por detrás. Por otra parte, preservar una tradición implica identificar su esencia. La rememoración de las Milicias Forales en las que sólo participaban los varones es para mí, y para muchos, parte de su esencia. La figura de la cantinera en los Regimientos de Infantería está bien descrita históricamente, y por ello el hecho de que su papel sea hoy día representado por una mujer también es parte de la esencia de nuestro Alarde.  No ocurre así en el Alarde llamado “público” de Irun, en el que participan mujeres soldado y hombres cantineros, en una representación que también genera cohesión en quienes la defienden, así como memoria colectiva, pero que debe diferenciarse de lo que yo, y otros muchos y muchas, entendemos que debe ser nuestro Alarde.

Por todo ello, el párrafo anterior pasa por alto que, para defender el Alarde, en primer lugar, hay que tener clara cuál es su esencia. Y en caso de no haber acuerdo, debemos exigir a nuestros representantes políticos que acepten y encaucen la diferencia, sin imposiciones.


En cuanto a la tradición y la adaptación a los tiempos, opino que se debe exigir discernimiento para determinar qué adaptaciones son buenas y cuáles serían perjudiciales. Así, el recurso a tanques sería una lógica adaptación a los tiempos si se trata de representar un ejército. Pero no vale todo.

“El Alarde no es una forma de pensar; es un rito que refleja la sociedad de una época. En este sentido, la participación de la mujer enriquece el Alarde. Como sociedad, sería la señal de que hemos avanzado.” El Alarde es un rito, efectivamente, pero no tiene por objetivo reflejar la sociedad de una época. Si así fuera, los soldados llevarían réplicas de Kalashnikov, los caballos deberían ser sustituidos por tanques, y se debería crear una compañía de aviación con al menos unos cuantos drones de combate.

En la primera parte del escrito, os quejáis de una deriva en las últimas décadas hacia el individualismo, y apelabais por una vuelta a valores pasados, fortaleciendo relaciones entre generaciones. Supongo que sois conscientes de que estáis renunciando a adaptaros a los tiempos actuales, en los que ciertos valores, como bien decís, se han ido perdiendo. Pero en la mitad del escrito, cambiáis de criterio y abogáis por una adaptación a los tiempos. ¿En qué quedamos? ¿Veis la contradicción en la que caéis?

Como he tratado de explicar antes, la adaptación a los tiempos debe hacerse con discernimiento. Quizás, en algunas situaciones, no sea acertado adaptarse a unos tiempos en los que el individualismo se hace más y más presente. De la misma manera, opino que proponer cambios en el Alarde en base a valoraciones morales actuales es un error de bulto.

En nuestra sociedad actual, lo que predomina es que cada cual pueda hacer lo que le da la gana. Es una concepción del deseo en la que el mundo debe adaptarse a uno. Pero hay otro tipo de deseos, más ricos y complejos, en los que es uno quien debe adaptarse al mundo. Por ejemplo, si yo quiero aprender un idioma, tendré que adaptarme a sus reglas. No puedo pretender que el idioma cambie para que yo lo pueda hablar más fácilmente. En el Alarde, pasa algo similar. Hemos visto en Irun cómo un chico que deseaba desfilar como cantinera lo conseguía dentro del Alarde llamado “público”, en un ejemplo claro de lo que supone que el Alarde se adapte a mí. La postura que muchos defendemos es que lo prioritario es entender cuál es la esencia del Alarde, y en virtud de ella, determinar cuál puede ser mi papel en él. Es decir, yo debo adaptarme a la esencia del Alarde y no al revés.

En cuanto a lo acontecido el año pasado en Gernikako Arbola, tiene otras interpretaciones muy distintas de la que trasladáis en vuestro escrito. Al menos una, la mía. La finalidad de la medida impuesta por el ayuntamiento era, creo, obtener una foto conjunta que permitiera la correspondiente manipulación informativa para transmitir (fuera de nuestro ámbito principalmente) que ya casi se ha conseguido esa ansiada por algunos integración de la Compañía Jaizkibel en el desfile.


Yo defiendo la posibilidad de que Jaizkibel pueda organizar un desfile distinto, con las características que desee (incluyendo, por supuesto, hombres como cantineras si lo deciden, aunque de momento eso no se ha producido. Espero y deseo que sea pronto), pero reivindico poder trasladar el mensaje de que nuestro Alarde desea mantener otras características muy diferenciadas (no sólo en lo que se refiere a la participación de la mujer como soldado o del hombre como cantinera). La foto conjunta que el Gobierno municipal quizás ansiaba hubiera enviado, convenientemente “explicada”, un mensaje deliberadamente confuso principalmente fuera de nuestra comarca. Ésa es mi interpretación, en base a la que valoró muy positivamente le medida que tomaron los mandos.

“Es el momento de la valentía y la generosidad. Hondarribia es un pueblo fuerte y orgulloso que por encima de todo quiere vivir”. Evidentemente. Pero hay una gran parte del pueblo de Hondarribia que lleva ya casi 30 años actuando con valentía al defender la preservación del Alarde en su esencia ante dolorosos ataques a la dignidad de los hombres y mujeres que son tratados de machistas e intolerantes por gran parte de las instituciones y medios de comunicación mayoritarios. Ataques en forma de declaraciones inaceptables de representantes institucionales como Emakunde o el Ararteko que nuestro gobierno municipal, en sus 2 años de ejercicio, no ha juzgado oportuno corregir. Nunca es tarde. Ya habéis propuesto cómo: valentía.

En cuanto a la generosidad, debo recordar que quienes defendemos nuestro Alarde en su organización actual, aceptamos que otros puedan organizar otro Alarde con otras características. Eso es generosidad, tolerancia, aceptación de la diferencia. Sin embargo, no aceptar que nosotros podamos seguir celebrando nuestro Alarde es intolerancia. Por ello, ánimo de nuevo a nuestro Gobierno municipal a actuar con valentía, es decir, no sólo reconociendo nuestro derecho a celebrar nuestro Alarde, sino también respondiendo a las dolorosas acusaciones que año tras año recibimos de instituciones varias que se niegan a reconocer el derecho fundamental de reunión reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, a la vez que se pasan por el forro la sentencia STS 3410/2008 del Tribunal Supremo, que negaba discriminación alguna.

“Por nuestra parte, seguiremos trabajando por mantener viva la tradición y en favor de un Alarde popular que proteja los derechos y oportunidades de toda la ciudadanía.” Trabajar fomentando la participación de la mujer soldado, o el hombre cantinero, en mi opinión, equivale a cargarse la tradición, no a mantenerla.

Por otra parte, no le corresponde al Alarde otorgar “oportunidades a toda la ciudadanía”, sino mantener viva una herencia con significados concretos, que nos conecta con nuestros antepasados. Para ello, cada persona debe reflexionar sobre qué es lo que puede aportar al Alarde para su preservación, en lugar de exigir que el Alarde se adapte a sus creencias o deseos.

Finalmente, el texto elude toda consideración sobre la dimensión religiosa del Alarde. Me gusta mucho el concepto de caridad hermenéutica, que consiste en, de todas las posibles interpretaciones sobre un hecho o una omisión, elegir la más benevolente. En este caso, significaría que integráis con naturalidad la dimensión religiosa en la tradición del Alarde, de forma que ni siquiera es necesario referirse a ella. De todas formas, por si acaso, no creo que, sobre una breve reflexión sobre ella, aunque ayudaría algún tipo de aclaración por vuestra parte.

En mi opinión, no es necesario ser creyente para participar o apoyar el Alarde, pero sí hay que recordar que el Alarde tiene un profundo significado religioso (siendo el voto el elemento principal), que se desea preservar. Quien participa en el Alarde, de la forma que sea, asume ese papel, aun cuando pueda no corresponderse con sus creencias. Quizás los tiempos vayan por otro lado, pero esa esencia está ahí, con independencia de lo que opine el Gobierno municipal del momento.

En definitiva, vuestra concepción del Alarde es muy distinta de la que otros muchos y muchas sostenemos, por lo que no me queda más que apelar a la valentía y generosidad de nuestro Gobierno municipal para aceptar y acoger la riqueza de la diferencia de quienes deseamos preservar el Alarde en lo que entendemos que es su esencia.