lunes, 31 de marzo de 2025

DESVESTIR A UN SANTO PARA VESTIR A OTRO

Como era de esperar, en el día de su "coronación" Aitor Esteban Bravo ha realizado un discurso brillante: Muy bien en lo ideólogico y las referencias históricas. También en los símiles pelotazales. Muy bueno en un 80 % pero, el otro 20% nos resulta inquietante. Lo de quien es jeltzale o no, lo del proceso democrático y las insidias... Lo de la paridad, parece una broma. También ha enumerado cosas que cambiar organizativamente, pero sin ninguna autocrítica. Sigue preocupando el funcionamiento interno y una anunciada mano dura y guillotina "Atutxiana". Para temblar... Puro y duro Aparato, sin visos integradores. Un simple Un nuevo cambio de lobo que perjudicaría la sigla ya que, externamente, no se ve como una renovación sino como un "quítate tú para ponerme yo". De Guatemala a "Guatepeor".

Dice Esteban Bravo: "Todavía hace unas semanas había quienes seguían alimentando el mantra de las dos almas en el PNV. El PNV lee los tiempos y sabe cuándo es momento de atacar en el frontis, de intentar un definitivo txik-txak en el rebote o cuándo hay que llevar la pelota hasta los cuadros largos para coger un respiro. ¡No hay dos almas en el PNV, hay 22.000! ¡Las de cada miembro de su afiliación, pero cuyos corazones laten al unísono en pos de un mismo objetivo porque saben que forman parte de un instrumento que es el mejor para liberar a su pueblo!"  

De una forma consciente se habla de "22.000 almas que laten al unísono!", luego, se habla de un hipotético Censo Electoral interno. Por cierto, ¿El artificial abrazo con Ortuzar se puede interpretar como un alma o como dos? Veamos: No es nada descabellado cifrar en unos 16.000 el número de afiliadas y afiliados a EAJ. Si latiesen al unísono, ésas "almas" hubieran participado masivamente el el Proceso Electoral Interno. Dando por válido (que no lo es) el dato de Esteban, si la participación rondaría el 10%, llegamos a la conclusión que en ese proceso hubiesen participado 2.200 alderdikides.  Y si (vamos a conjeturar sobre extrapolaciones de las pocas actas disponibles), un 15% hubiese votado en blanco 330 blancos), nos encontramos con un Presidente del EBB elegido de forma directa (los que han puesto una "X" junto a su nombre en las papeletas electorales en cada Organización Municipal... En cada Batzoki) por unos 1.870 afiliados. Cuando hablo de conjeturar sobre extrapolaciones referentes a las pocas actas disponibles, y sin aseverar que esto haya sido lo común, tengo delante el Acta de Escrutinio de una Organización Municipal de Bizkaia. Asistentes: 22. Votos a Aitor Esteban: 2. Votos en blanco: 20. Esto no es opinión sino información o eso de que el dato mata al relato. Sin más.

Nadie pone en solfa que, aunque hubiese solo obtenido tres votos (el suyo, el de su mujer, y el de Iturrate), hubiese resultado, igualmente, el nuevo Presidente electo del Euzkadi Buru Batzar de EAJ-PNV. Luego nadie discute la legalidad sino la legitimidad. ¿Puede alguien liderar cualquier proyecto -político o el que sea- con tan bajo número de apoyos? La respuesta es SÍ, y lo es por ser un resultado legítimo (pese a que no conozcamos el escrutinio total) pero, con ése porcentual de apoyos, no se podría hablar de "latidos al unísono" con semejante ligereza. 

Prosigue Esteban: "Pero, además de todo eso, hay algo que quiero mencionar expresamente, porque personalmente lo tengo muy claro, veo qué es lo que tenemos dentro y cuál es nuestro potencial: vamos a impulsar un mayor papel de la mujer en el Partido, comenzando desde el primer día. Emakume abertzaleak nire hitza duzue, hauxe neuretzat lehentasun nagusia izango da.

La primera es unidad. Quien difiera ene los cauces internos abiertos para el diálogo y la crítica constructiva. La insidia y la deslealtad no pueden tener cabida en esta organización.

La segunda es ejemplaridad. Dejarnos la piel en nuestra labor, con un único objetivo: nuestro País y el bienestar de su gente. Es así como nos hemos conducido siempre y es, sin duda, una parte fundamental de nuestro éxito. Honradez es, ha sido y será la seña de identidad de nuestra polí ca y que no haya ninguna duda de que este EBB será absolutamente estricto en ello. 

Y la tercera es humildad. Humildad para escuchar las críticas y las desaprobaciones que nos haga la gente, merecidas o no.

Pero si algo me llama poderosamente la atención es esto: También hemos de estar orgullosos y orgullosas de haber llegado a un consenso amplio en el conjunto del Partido para elegir esta nueva Ejecutiva. Porque la inmensa mayoría de la militancia sabe que por encima de los nombres lo que importa en primer lugar es preservar el Partido como instrumento fundamental para la libertad de este pueblo. Y por eso ha sido un proceso democrático y respetuoso, salvo excepciones contadas con los dedos de las manos que se han volcado en el insulto y la desinformación utilizando el mundo digital y que demuestran así su desconexión absoluta con las formas que nuestros mayores nos transmitieron. 

El adversario ideológico siempre intentará dividirnos, con todos los medios que tenga a su alcance, sean mediáticos, económicos, o polí cos. Es la única forma de doblegar al PNV y en este País hay muchos, tanto españoles como vascos, que desearían vernos mordiendo el polvo. Y a quien ayude a ello no puede considerársele jelkide."

A mí también me llaman poderosamente la atención unas cuantas cosas: En primer lugar, al menos, mis mayores (que se engloban entre "nuestros mayores"), me transmitieron unas formas y unos valores que, aunque no coincidan necesariamente con los de Esteban Bravo, supongo que serán igualmente válidos. No lo sé porque desconozco que le transmitieron a Esteban sus mayores pero, sobre los míos, si puedo aportar un par de "detalles": Mis mayores tuvieron escondido al Lehendakari Ardanza, siendo presidente de EGI, en un sótano ubicado en Burtzeña-Baralado. No en un sótano ubicado en Cañamaque-Soria. Por ello, ante todo, mucho  respeto ya que ésa desconexión absoluta con las formas, es un producto del interesado relato de Esteban Bravo. Tampoco voy a entrar en aquélla máxima de Don Manuel de Irujo acerca de aquello de "Los conversos a la cola" pero, hablando de Lehendakaris, sí hemos podido observar en el "Pantano Tercero" (con el mayor respeto a la saga de los Atano) al Lehendakari Urkullu en segunda fila como un convidado de piedra. Al margen de que un Lehendakari jamás puede estar en la segunda fila, se ponga como se ponga el "acomodador" Iturrate, evidentemente yo soy otro Iñigo y, evidentemente, no soy nadie para cuestionar el quehacer de un Lehendakari pero, no comprendí -y sigo sin comprender- como fue al Teatro Arriaga de Bilbao a recibir un Premio de la Fundación Sabino Arana de manos de quiénes le habían metido tres cuchilladas en la espalda. Dato: Xabier Arzallus no quiso recoger ese "Premio". Luego le hicieron una patxanga en Durango para escenificar el Abrazo de Judas. Ayer, el Lehendakari Urkullu estuvo en la "coronación" de Esteban Bravo. Dato: ¿Andaba por ahí el Lehendakari Ibarretxe? ¿A que no? Pues eso.

En segundo lugar, ni ha sido un proceso democrático ni respetuoso con terceros candidatos "alternativos". De ello, se ha encargado con especial "dedicación" la propia cuñada de Esteban Bravo. Por cierto, ¿Se ha elegido a la nueva Comisión de Control y Garantías o la damos, ya, por vitalicia? A todo esto, ése proceso ha sido tan "democrático" que, como hemos expuesto, no se conoce el Censo Electoral interno, ni la participación (luego el porcentual de abstención), ni los votos válidos (a candidatura o votos en blanco); Que la elección se ha realizado en distintos días, y que no se han facilitado las Actas de Escrutinio. Como ven, todo tan "democrático y transparente" como en la Bolivariana Venezuela de Maduro.

¿Se imaginan callado al locuaz Aitor Esteban concurriendo a unas Elecciones -pongamos Generales- donde no se conociese el Censo Electoral, no se facilitase el escrutinio (las Actas de votación), y que se realizasen, por ejemplo, un lunes en Andalucía, un miércoles en Euskadi, el lunes de la siguiente semana en Aragón y, tres días después en Extremadura? ¿Entendería Esteban eso como "un proceso transparente, democrático y respetuoso"? Lo dudo mucho.

En tercer lugar, esa humildad para escuchar las críticas no parece ser más que un brindis al sol leído en un Teleprompter, es decir, humo. Un ejemplo: Se aperturó un proceso de "Escucha Activa" (el famoso "Entzunez Eraiki") dónde, una de las primeras conclusiones fue que la imagen del Partido hacia la Sociedad detectaba una nítida percepción de clientelismo, amiguismo (endogamia), enchufismo, o llámese como se quiera a lo lo mismo. Fue la propia mujer de Esteban Bravo quién desgranaba esas conclusiones un martes y, el miércoles, al día siguiente,  destituyeron a la demostradamente competente directora del Palacio Euskalduna, Nerea Lupardo, para sustituirla por el incompetente Iñigo Iturrate, alguien sin la menor formación y preparación pero, eso sí, "super-amigo-que-te-cagas-tía" de la pareja "presidencial" de Zeberio (observen en la foto que hasta Iturrate se llegó a mimetizar, conjuntando la vestimenta con el proclamado... Que no falte ni un detalle, cari).

O sea, que, de la noche a la mañana, destituyeron a una mujer profesionalmente cualificada para poner en su puesto a un amigote... La primera en el morro en menos de 24 horas. Y sin anestesia, ya que mandaron a otra de la endogámica "cuadri", aupada como Diputada Foral de Cultura de Bizkaia, a "intentar defender" dicho despropósito ante las Juntas Generales de este Territorio. Y, sin ponerse ni tan siquiera roja afirmó como justificación que Iñigo Iturrate tenía una "gran sensibilidad por la cultura". Ya... ¿Y qué sabía de Congresos un animador socio-cultural y monitor de Gaztetxus? Pues absolutamente nada. Para que me entiendan, es como si a mí me gustase el Firmamento y, "porque tengo una gran sensibilidad por las estrellas y las constelaciones" me hicieran director de la NASA.

Por último, ESteban incidió en que "el adversario ideológico siempre intentará dividirnos, con todos los medios que tenga a su alcance, sean mediáticos, económicos, o políticos. Es la única forma de doblegar al PNV y en este País hay muchos, tanto españoles como vascos, que desearían vernos mordiendo el polvo. Y a quien ayude a ello no puede considerársele jelkide".

O sea, que, ahora Esteban Bravo se va a dedicar a emitir repartir carnets de jelkides cuando, en realidad solo puede repartir (o quitar) carnets de afiliadas y afiliados a EAJ-PNV. El Jeltzalismo no conlleva pagar una cuota, ni disponer de un trozo de plástico con una foto. No es una una txartela que se lleva en la cartera junto a la Barik: El Jeltzalismo se lleva en la cabeza y, sobre todo, en el corazón. Y Esteban Bravo no puede ni podrá jamás atribuirse tal función porque, entre otras cosas, le quedaría muy grande. Es como ser del Athletic de toda la vida sin necesidad de ser socia o socio. No creo que sea tan difícil de comprender eso de que la gente pueda ser (y sentirse) Jeltzales o Athleticzales sin necesidad de disponer de carnet alguno. Además, el carnet del Partido ya ni es necesario para ser consejero o asesor del propio Gobierno vasco. Y ojo, que yo defiendo la presencia de gentes independientes para el desempeño de funciones publicas siempre y cuando estén cualificadas para serlo. Pero resulta que tampoco es el caso.

Por el mero hecho de que muchas y muchos denunciemos la deriva del Partido que, desde ayer, gobiernan los Bravo-Atutxa, al parecer somos menos jeltzales o, puede que desleales. ¿Deslealtad hacia quién? ¿Hacia la sigla histórica o hacia unos personajes con nombres y apellido? Es más, Esteban no debería preocuparse tanto de los jeltzales (que también) sino del Cuerpo Electoral que ha ido dejando de confiar en "la galleta" en las urnas, llegando a dejarse en el camino más de 200.000 votos... que se dice pronto. Algo relativamente fácil de perder pero difícil de recuperar. Si Esteban Bravo recurre al símil de la pelota, yo vuelvo al del fútbol: No es tan  difícil bajar a la Segunda División; lo realmente jodido es volver ascender a Primera.

En resumen: Si quieres ser pegamento, no puedes anunciarte como un disolvente. No sirve de nada dar por válida la milonga de que quién quiera ejercer la crítica lo haga utilizando los cauces internos del Partido porque, quiénes los han (hemos) utilizado, perfectamente saben (sabemos) que se puede terminar, bien señalado, o bien ante los parciales Tribunales internos del Partido. Eso del "acercamiento a otras posiciones y colectivos, bien lo podría tener en cuenta Esteban hacia ésos "minoritarios" que proponen otra forma de organización interna más acorde a nuestros tiempos, a quiénes votan en blanco a falta de alternativa, o los que, directamente, optan por quedarse en casa y ejercen la abstención. Antes se les ha llamado de todo; "Díscolos", "críticos", "desleales", "disidentes", y hasta "blanditos". Y no. No es ése el camino. ¿No sería, en aras a ésa "Unidad", encontrarse  con ésas gentes "tan malotas" e intentar llegar a acuerdos en común a cambio de nada, o sea, en hacer de pegamento en vez de insistir en subir el grado de disolvente?

Personalmente opino que quienes quieren poner de verdad al Partido Nacionalista Vasco en el siglo XXI lo intentan hacer por convicción y, lógicamente, por el bien del Partido... De SU Partido. No hay que señalarles, criminalizarles o verles como enemigos habida cuenta que están embarcados en el mismo barco pero, al parecer, en esta nueva singladura, discrepar va a seguir estando mal visto. Un error de manual ya que "casi todos podemos soportar la adversidad, pero se quiere probar el carácter de un hombre, dadle poder". Esto último no se me ha ocurrido a mí, sino que la máxima se atribute a Abraham Lincoln.

Y por supuesto que hay que dejar un margen de confianza a quién dice que pretende hacer unos más que necesarios cambios pero, si todo vuelve al "quítate tú para ponerme yo", al "quitar a tu primo para poner al mío", o  al "desvestir a un santo para vestir a otro"... seguiríamos en idéntica deriva por lo que, a la vez de desearle mucha suerte a Aitor Esteban, pondremos a funcionar la lupa de 100 aumentos.

A modo de despedida, Por aquí también estamos del todo legitimados como para poder despedirnos con un Gora Euzkadi Askatuta! Eso sí, siempre con "zeta".

domingo, 30 de marzo de 2025

BULGARIA, CAPITAL DONOSTIA

Domingo, 30 de marzo 2025.

Llegó el día Día de la entronización. El montaje fotográfico se corresponde con el Buzludja (edificio del Partido Comunista búlgaro donde hicieron algunas las Asambleas "A la búlgara"), convertido en frontón Atano III, ¿o "Pantano III"?

Pero, ya, cuando uno lee la crónica de la masajista de DEIA, Míriam Vázquez, escribiendo "Los jeltzales impulsarán más portavoces y abordarán en otoño la duración de los mandatos. El PNV se propone fortalecer y activar la figura del alderdikide: No somos un partido de cuadros", uno se percata que esa, digamos periodista, o ha estado en otro sitio o afirmaremos sin titubeo alguno que esa crónica es una pura mentira de principio a fin. ¿Rectificará al comprobar que David Salinas-Armendariz o Eneko Lekue ya decían lo mismo cuando ella lo omitía? 

Y, si le sumamos
 el washing de ETB, lo cierto es que este proceso no supone más que un maquillaje para no revisar nada de lo importante. Supongo que será para que Ortuzar se vaya contento. En cualquier caso, son procesos de intenciones que no se van a cumplir: Son brindis al sol. El alma Jeltzale no pudo hablar... no vio condiciones objetivas,. Ventilaron las Ponencias en una simulación en la que salvo unos pocos (7 u 8) se abstuvieron. El resto respondía  a claves de obediencia, conformismo y resignación. Todo un insulto a la inteligencia democrática de cualquiera.

Así que, ayer, me dejaron noqueado por lo que voy ha reproducir, por certero, el artículo de Iñaki Iriondo en GARA titulado "Como rimaba machado, Esteban ha sido elegido y nadie sabe por qué ha sido". Y es que lo tiene todo:

"Se está trasladando con normalidad que Aitor Esteban será proclamado presidente del EBB el domingo y lo llamativo es que nadie ha explicado el porqué, ya que no ha presentado nada alternativo a las prácticas de Andoni Ortuzar. Tampoco ha habido debate sobre la elección de la nueva dirección.

Un conocido poema de Antonio Machado, adecuado para estas fechas y algo naif dice así:


La Primavera ha venido

nadie sabe cómo ha sido.

Ha despertado la rama

y el almendro ha florecido

y en el campo se escuchaba

el gri gri del grillo.

La primavera ha venido

nadie sabe cómo ha sido.


El 29 y 30 se celebra en Donostia la Asamblea General del PNV en la que Aitor Esteban será proclamado, como único candidato, presidente del EBB. Pero si cualquiera preguntara por qué él y no otro, solo escucharía «el gri gri del grillo». Remedando el verso de Machado, lo cierto es que Aitor Esteban ha sido el elegido, pero nadie sabe por qué ha sido.

Como única explicación podrán decirle que obtuvo un amplio apoyo en la primera vuelta y que el entonces más votado, el todavía presidente del EBB, Andoni Ortuzar, decidió dar un paso al lado «por el bien del partido» y «para evitar la confrontación».

Pero la pregunta básica sigue sin respuesta: por qué recibió ese impulso Aitor Esteban en la primera vuelta. No será por relevo generacional, porque tiene los mismos 62 años que Ortuzar; no puede ser por diferencias ideológicas, porque ambos coinciden en que no las hay.

De hecho, incluso eran amigos. En pasado. En una entrevista publicada el domingo por el Grupo Noticias le preguntaban a Ortuzar si se mantenía esa amistad y la respuesta fue «tenemos una relación que no hemos cortado ni estas semanas, porque él seguía siendo portavoz en Madrid, y yo, presidente del EBB». Eso es una relación profesional.


PARA AHONDAR EN LA FALTA DE EXPLICACIÓN AL POR QUÉ DE ESTA ELECCIÓN, HAY QUE DESTACAR QUE ESTEBAN NI SIQUIERA HA PRESENTADO UN PROGRAMA PROPIO DE ACTUACIÓN NI PRIORIDADES, ningún tipo de propuesta para concitar el voto de la afiliación. No lo ha hecho ni por escrito ni ha trascendido que haya dado charla alguna en ningún batzoki. Parece que, al menos en este caso, las bases del PNV votan por fe.

Porque ahora cabe recordar que en el proceso de elección de las presidencias territoriales, la mayoría de los candidatos que competían presentó al menos un escrito de intenciones con el que los militantes podían orientarse para votar a uno u otro.

Pero tal vez por ser el único candidato y saberse ya ungido, Aitor Esteban no ha visto necesario repartir entre la afiliación un texto con sus prioridades. En esto el PNV debe de ser una verdadera excepción en Occidente: la única formación política que vota a un candidato nuevo «alternativo» sin que les haya dicho qué va a hacer.


UN SISTEMA DE ELECCIÓN TELEDIRIGIDO PESE A QUE SE NIEGUE.

La ortodoxia jeltzale impone el discurso de que los dirigentes no se presentan a los cargos, sino que les presentan las bases; que todos los afiliados parten en igualdad de condiciones y que los puestos son individuales y no existente candidaturas o planchas.

Siguiendo ese discurso ortodoxo, el portavoz parlamentario y futuro miembro del EBB, Joseba Díez Antxustegi, declaraba hace diez días en Vocento que «en nuestro sistema electoral interno eligen los afiliados y, como no existen planchas, estamos en manos de lo que digan las bases».

A Díez Antxustegi le contradijo este domingo su aún jefe Andoni Ortuzar. El presidente del EBB negó haber participado en las negociaciones para la confección de la nueva Ejecutiva, pero al mismo tiempo reconocía la existencia de una plancha, que finalmente fue la votada mayoritariamente, pese a haber miembros muy poco conocidos.

Ortuzar declaraba que «lo que ha habido, como es lógico, son los acuerdos no escritos, pero que se producen siempre para distribuir cuántas personas proceden de Bizkaia, de Gipuzkoa… (...) Es un puzle que no es fácil porque hay que tener gente con experiencia jurídica, económica... ». Es decir, candidaturas oficiales, planteadas de arriba abajo, como «las meigas, haberlas haylas».


¿EL APOYO DE CUÁNTOS MILITANTES DEL PNV TIENE AITOR ESTEBAN PARA SER EL PRESIDENTE DEL EBB?

La opacidad del PNV impide saber qué proporción de su militancia ha participado en el proceso interno de elección del presidente y del resto de miembros de su dirección política nacional. Es cierto que otros partidos tampoco dan a conocer los índices de participación en sus procesos, pero al menos últimamente no han sido motivo de controversia entre los propios implicados.

Círculos jeltzales se quejan de la falta de representatividad de estas elecciones, y hablan de una participación de entorno al 10% de la afiliación, de los que una parte, además, ha votado en blanco. Evidentemente se trata de un problema grave para todo partido, sindicato o asociación.

A Andoni Ortuzar le preguntaron en el Grupo Noticias si le preocupaba esa baja participación y los votos en blanco, y contestó que «lo que yo no sé es cómo sabe la gente eso, porque nuestras asambleas deben ser secretas. Y no es lo mismo el batzoki de Abanto, de menos de 200 afiliados, que uno de 800; o que haya uno o dos candidatos… (...) Todo el mundo sabe o dice saber y ha habido muchas informaciones falsas».

Resulta llamativo -y al mismo tiempo esclarecedor- que teniendo la oportunidad de aclarar las cifras de la participación y los votos registrados sobre el censo total de militantes, y de hacerlo, además, jugando en casa, Ortuzar no diera ni un solo número. De hecho, son datos que no es que no se ofrezcan al público, sino que tampoco se ha hecho dentro de las estructuras del propio partido.


LOS NOMBRES Y LAS PLANCHAS HAN OPACADO EL EJE DE ESTA ASAMBLEA GENERAL DEL PNV, A LA QUE INICIALMENTE SE QUISO EQUIPARAR LA DE 1977 EN IRUÑEA, A LA SALIDA DEL FRANQUISMO, O A LA DE ZESTOA EN 1987 TRAS LA ESCISIÓN DE EA.

Ortuzar lo anunció el pasado 31 de julio, en el acto del 129 aniversario de la creación del PNV: «Toca también volver a acertar, volver a tocar la tecla que reactive a nuestro partido y fortalezca su nexo de unión con la sociedad vasca. Y toca también elegir a las personas de nuestra organización que deberán conducirnos a este viaje al futuro».

Un mes después, en Zarautz, en el arranque del curso político del partido, Ortuzar quiso enderezar el rumbo de tan trascendental asamblea y fijar como máxima «proyecto, organización y personas, por ese orden. Quién va a estar en el EBB es la última parte de este proceso y tiene que ser consecuencia de las dos variables fundamentales: proyecto y organización».

Pero luego el propio EBB rompió ese orden al adelantar la elección de las territoriales al de las ponencias. Y después, elegidas estas, el lío creado en torno a la continuidad o no de Andoni Ortuzar y la irrupción de Aitor Esteban, lo centraron todo en los nombres, en esos dos nombres concretamente.

Para un partido que sigue con la ponencia política de 2007, la trascendencia y profundidad estratégica de los cinco borradores presentados ahora es más que cuestionable. La negociación de las enmiendas se lleva en las élites y el sábado se prevé una hora de debate para cada uno. No da la impresión de que lo que salga el fin de semana del Atano III quede para la historia como Iruñea y Zestoa.

Por cierto, si creen que la solución a la pregunta de por qué el nombre de Aitor Esteban surgió con fuerza en el proceso interno del PNV es «porque la gente estaba harta de Andoni Ortuzar y fue una forma de expresar ese malestar o contestación», el propio presidente del EBB ha dado la respuesta en la entrevista: «No, no». Pues eso."




sábado, 29 de marzo de 2025

COLETAZO FINAL: DURACIÓN DE MANDATOS - INCOMPATIBILIDADES - TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD

C:\Users\HP\Pictures\Blog Landa  posibles imágenes\Nueva carpeta\Doc1 (3).jpg

Sábado, 29 de marzo 2025.

Llegó el día en el que en el Atano III se aprobarán unas Ponencias hechas como traje a medida de la ejecutiva y de unos ponentes a quienes dieron el encargo de no hacer olas ni de democratizar al PNV, no fuera a ser que el control pudiera ponerse en peligro.

Pero como yo no estoy en esa pomada, aquí van los últimos tiros sobre temas de fondo que NO van a ser abordados. Son éstos:

Se propone diferenciar entre los mandatos en órganos internos y los institucionales, considerando sus particularidades:

Plano institucional:

Ayuntamientos y Diputaciones. Los mandatos son cada cuatro años y no están en sus manos, convocar nuevas elecciones.

Gobiernos autonómicos y central. Las legislaturas no tienen una duración determinada, con lo cual, salvo que sea indiferente su duración para la regla que se quiere aprobar la regulación debería ser diferente, para las personas que estén en estos ámbitos de la actividad política.

Otros ámbitos. - Deberían contemplarse otros supuestos de nombramientos, órganos regulatorios, empresas públicas, consejos de administración de “empresas públicas, semipúblicas y privadas”, en las que el directivo esté en ellas, por decisión, básicamente, del Partido. 

Plano interno: 

Cargos municipales. - El mandato es de dos años.

Cargos territoriales y nacionales. - El mandato es para cuatro años.

Otros cargos. - Analizar cada supuesto.


INCOMPATIBILIDADES.

La regulación debe ser clara y estricta, pero también flexible en casos excepcionales. Es fundamental evitar interpretaciones arbitrarias y garantizar que las excepciones estén plenamente justificadas. Un análisis exhaustivo permitirá adoptar un sistema que combine rigor y adaptabilidad. Dicho lo anterior es conveniente hacer notar, que parece claro, que existe, en estos momentos, una inversión del principio general de incompatibilidades y ello debe ser corregido con una regulación clara y estricta, pero reflexionada. 

 

ADOPCIÓN DE ACUERDOS EN ÓRGANOS COLEGIADOS. 

Sería conveniente estudiar el establecer quórums mínimos de asistencia para poder constituirse el órgano y para que los acuerdos que adopte tengan validez, diferenciando entre órganos ejecutivos y asamblearios. Por ejemplo, podría tomarse como referencia la normativa de los plenos municipales, que exigen un tercio de asistencia para constituirse válidamente y poder adoptar acuerdos.


USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS. 

La incorporación de herramientas tecnológicas como el voto telemático y sistemas de información internos para Burukides, entre otras materias, debería estudiarse para modernizar los procesos, garantizando seguridad y accesibilidad.


TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD.

Debería estudiarse exigir declaraciones de bienes al inicio y al final de los mandatos para cargos como Lehendakari, Burukides del EBB y miembros de Consejos Territoriales. Estas declaraciones deberían ser custodiadas por la Comisión de Garantías y Control. Podría extenderse esta obligación a otros órganos según se estimara conveniente.


AFILIACIÓN. 

Sería útil que el EBB publicara anualmente información actualizada sobre la afiliación por territorio y juntas municipales. Este ejercicio de transparencia podría fortalecer la confianza y fomentar la participación activa de la militancia. 

 

CONCLUSIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN. 

La organización del Partido se enfrenta a desafíos que requieren atención urgente y soluciones bien fundamentadas. Mi idea siempre fue que se presentara una Enmienda a la Totalidad para buscar e incentivar una discusión abierta y propositiva, promoviendo la participación de la afiliación en el análisis y la resolución de estas cuestiones fundamentales además de las que están recogidas en la Ponencia 5, titulada “Una organización democrática”. El compromiso con la mejora continua y el de activar la participación de los alderdikides deben ser unos principios rectores que guíen acciones presentes y futuras del EAJ-PNV. A los que han presentado la Enmienda a la Totalidad, como era del todo previsible, no se les ha hecho ni puñetero caso. 

Pero se debería proponer que en el plazo de dos meses la Ponencia dé respuesta cabal y razonada a los temas enumerados y expuestos en las Enmiendas a la Totalidad, fije posición en torno a dichos temas nucleares, y una vez reelaborada la Ponencia 5, se articule simultánea y armónicamente, una redacción de los Estatutos Nacionales conforme a las decisiones adoptadas. 

Ya sé que es arar en el desierto, pero esta ha sido mi modesta contribución.


C:\Users\HP\Pictures\Blog Landa  posibles imágenes\Nueva carpeta\Listo-para-resetear.jpg