viernes, 28 de marzo de 2025

UN ENFOQUE VERTICAL DESDE LO ALTO DE LA CÚSPIDE

Viernes, 28 de marzo 2025. 

Este viernes es víspera de la Asamblea General donde se discutirán el sábado las cinco Ponencias, sin apenas debate y con una comisión de hierro que solo ha admitido enmiendas menores, pero ninguna de nervio. 

Ante eso expongo ideas que irán directamente a la papelera pero lo hago para que no se diga que ante el bodrio que se va a aprobar este sábado no hay más ideas y alternativas.

Por eso expongo estas consideraciones: 

La perspectiva de redacción de estas Ponencias está establecida desde un enfoque vertical de análisis, una mirada desde lo alto de la cúspide, una posición panorámica ante la política internacional, europea, española, francesa y vasca.

Redactadas desde un satélite galáctico desde donde contemplar la realidad vasca, con la frialdad propia de la lejanía de los documentos archivados en la nube de un think tank. Los redactores de estas cuatro Ponencias adoptan, pues, un prisma de análisis ajeno a la producción histórica de documentos de esta naturaleza en la tradición de EAJ-PNV que ha basado la elaboración y creación de sus análisis a partir de la realidad social vasca, para abrirse a Europa y al mundo, y no al revés. Este enfoque inverso en la redacción de estas cuatro Ponencias produce un tipo de contenidos plagado de amenazas exógenas para los vascos, y la descripción endógena de una sociedad vasca innovadora y pionera en el top del ranking mundial con dificultades de adaptación al nuevo escenario mundial por los componentes que presenta el contexto internacional. 

Igualmente, al adoptar los redactores de estas cuatro Ponencias una posición orbital para el análisis y configurar una mirada telescópica para el desarrollo de los contenidos, recurren a un esquema básico de trabajo para estructurar el corpus doctrinal, a saber: 


UN ESQUEMA DESORDENADO.

Este esquema básico al que se recurre en cada Ponencia conduce a una repetición desordenada y asistemática de los contenidos que se presentan. Por lo que se propone que las cuatro Ponencias se sistematicen y estructuren en una sola, en lo que concierne a estos apartados de contexto social e internacional. Propuesta que deberá plantearse como objetivo la consecución de un nuevo texto mejor estructurado, con cohesión y coherencia y la adopción de un registro de redacción propio de una Ponencia de un partido político. 

Este registro de redacción debe cuidar la concreción conceptual de las posiciones políticas que se pretenden definir, dado que en estas cuatro ponencias se recurre sistemáticamente al enunciado genérico de una posición, sea ecología, feminismo, igualdad…, como si esos titulares fueran en la política actual de posición única, y no admitieran escuelas, tendencias o consideraciones variopintas. Dado que también cuando se recurre a los conceptos básicos se usa más al telescopio que la lupa, procede identificar las líneas básicas y los vectores axiales de las políticas de EAJ-PNV, en relación a dichas cuestiones nucleares del debate político y especificarlos con coherencia programática. En el desarrollo semántico de los titulares, y en sus consiguientes precisiones, está el meollo de las cuestiones que en las ponencias presentadas se limitan a una mera cita y a una sucesión de enumeraciones frías y asépticas.

 

SOCIEDAD LIQUIDA. 

"Sociedad Líquida" es un concepto acuñado por el sociólogo Zigmunt Bauman para describir la sociedad moderna donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. El estilo de redacción adoptado en estas Ponencias, los contenidos genéricos y las propuestas ambiguas que se presentan, vienen radicalmente condicionadas por la calificación de “sociedad líquida” con la que se caracteriza el mundo actual, necesitado, por lo visto, a reinventarse en el día a día. Con lo que se deriva que lo que vale para hoy, no vale para mañana. Excusa perfecta para dejar las cuestiones pendientes de resolución encima de la mesa, al albur de los acontecimientos, justificando la no toma de decisiones y la irrelevancia de determinar las líneas maestras de actuación en relación a los temas sociopolíticos nucleares de la política vasca. Resulta razonable considerar que estas Ponencias se presentan para una Asamblea General del EAJ-PNV, y que su objetivo central debiera constituir en fijar posición y tomar decisiones sobre las cuestiones sociopolíticas claves para la acción política de los burukides, afiliados y altos cargos institucionales del Partido, por lo que se propone una nueva redacción de estas Ponencias con la finalidad de fijar las líneas políticas de su actuación en los próximos años, concretando sus actuaciones más relevantes.


Esta nueva redacción de estas ponencias debe conocer la inclusión por adición de apartados nucleares de las líneas maestras del EAJ-PNV, que sorprendentemente, se han obviado, relegado o a las que no se les ha dedicado el desarrollo mínimo necesario en unas ponencias de una Asamblea General, cuando los redactores han sido exhaustivos hasta la extenuación en la enumeración y descripción de acontecimientos mundiales, de claves geopolíticas, y de conflictos del orden internacional. Existen lagunas significativas en los textos propuestos por el EBB, que deben conocer lugar relevante en la redacción definitiva de estas Ponencias, si se quiere contar con unos textos de referencia y de guía para la acción política de EAJ-PNV en los próximos años. 

NO HAY DEFINICIÓN DEL NÚCLEO POLÍTICO. 

La falta de definición del núcleo político de EAJ-PNV constituye, sin género de duda, la laguna más significativa de los textos propuestos, que obvian la definición explícita del EAJ-PNV como un partido político democrático, en el que se aglutinan un conjunto de ciudadanos vascos en torno a un proyecto sociopolítico de ámbito vasco, con la convicción de que Euskadi es una nación, patria de los vascos, y con el firme propósito de desarrollar políticas proactivas para que ejerciendo el Derecho de Autodeterminación de los Pueblos, Euzkadi cuente con unas instituciones comunes, con pleno reconocimiento en el ámbito internacional. 

Esta laguna en torno a la falta de definición del ADN del EAJ-PNV, adquiere una dimensión más significativa, si cabe, al constatar la falta de definición del modelo y orientación socioeconómica del Partido. Las consideraciones que se realizan en las Ponencias son excesivamente genéricas, omnicomprensivas, de forma que gran parte del arco político europeo, desde la derecha ilustrada hasta la izquierda socialdemócrata, puede compartir dichos postulados que precisan de la consiguiente letra pequeña para fijar la posición de EAJ-PNV en relación a los grandes temas de debate sociopolítico. Procede, por lo tanto, la concreción de los apartados relativos al modelo socioeconómico del EAJ-PNV que no puede definirse en títulos buenistas, vacíos de mayor concreción. 


A renglón seguido, debiera procederse a reescribir y a reestructurar los párrafos iniciales de cada una de estas ponencias referidos a la historia del EAJ-PNV que se usan como recurso de inicio para dar entrada a las mismas, pero que se redactan sin criterio ni consistencia, dando una impresión de fragilidad y debilidad, por incompleta y falta de referencia a los hitos históricos del EAJ-PNV y a las fortalezas de su trayectoria histórica.

Deben recogerse, por lo tanto, las referencias históricas de la trayectoria política del Partido, desde su constitución, recogiéndose la figura de su fundador, Sabino de Arana y Goiri, y sus lemas fundacionales: “Ezkadi, Euzkotarren Aberria Da-Euzkadi es la Patria de los Vascos”, “El euskera es la lengua Nacional de los vascos”, para continuar redactando las características de las distintas épocas vividas en clave jeltzale, con referencia a sus líderes. El Gobierno de Aguirre, su acción política y la homologación de su acción de Gobierno, con las claves democristianas de la época y el renacimiento cultural vasco, la Guerra Civil de 1936, y las actuaciones del Ejército republicano, el exilio, la oposición a la dictadura franquista en el exterior y en el interior, la construcción de las Instituciones vascas en democracia, la aprobación del Estatuto de Gernika, y la acción de Gobierno presidida por los Lehendakaris Garaikoetxea, Ardanza, Ibarretxe y Urkullu. Una reescritura concisa, pero cálida; rigurosa, pero redactada desde la emoción; con perspectiva y Memoria Histórica. 


ESTAMOS DIVIDIDOS EN TRES TRIBUS.

En esta tarea de reescritura de los textos propuestos debe mejorarse significativamente la forma de presentación de la realidad sociopolítico-institucional de los Territorios vascos, actualmente estructurados en tres ejes institucionales: el de la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral Navarra y la Mancomunidad de Ipar-Euskadi.

Tres realidades institucionales, tres situaciones socioeconómicas con parámetros diferenciados, presentan ciertamente una dificultad de configuración y redacción, pero la lectura de los textos propuestos produce una sensación de construcción textual de compartimentos estancos que se presentan uno detrás de otro, sin más interrelación ni consistencia en la presentación de los datos que se significan. Procede, por lo tanto, establecer un criterio de redacción coherente y apropiado para cuando sea necesario hacer referencia a las peculiaridades y particularidades de cada ámbito territorial y su estructura política. 


En estas Ponencias con amplias  referencias a la diversidad y a las transiciones socioeconómicas resulta muy llamativa la laguna relativa a la diversidad lingüística. Las referencias al euskera, al proceso de normalización del uso de la lengua nacional de los vascos, se reducen a cuatro simples enumeraciones, sin relevancia ni contenido, sin abordarse uno de los temas de cohesión social básico desde la perspectiva de EAJ-PNV... Que las Ponencias del EAJ-PNV pasen de soslayo sobre las políticas de normalización del uso del euskera, sin valoraciones positivas en relación a uno de los procesos de cambio social más relevante en el seno de la Comunidad vasca en las últimas décadas, y que obvie el presentar líneas de actuación en materia sociolingüística para los próximos ejercicios, es todo un síntoma de desenfoque y de falta de realismo, derivado del recurso excesivo al telescopio orbital que citábamos al principio del artículo. Por ello, se deben incorporar a la nueva redacción de la Ponencia las valoraciones pertinentes a la labor desarrollada por las Instituciones vascas, en sintonía con los Agentes Sociales del País, en el desarrollo de políticas de uso social del euskera, en el día a día de los ciudadanos vascos, en su relación con las administraciones, en los programas educativos, en el consumo de productos culturales y en el recurso a los Medios de comunicación en euskera.


HAY QUE AÑADIR EL APARTADO DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.  

Procede por lo tanto añadir un nuevo apartado sobre la diversidad lingüística que conoce hoy el País, la apuesta decidida por un plurilingüismo funcional en el que el euskera sea la lengua de relación habitual entre los vascos, como elemento de cohesión social.

El eje de esta propuesta debería residenciarse en la Sociedad vasca, entre sus ciudadanas y ciudadanos, debe abordar los usos entre los mismos en las funciones de relación habitual, en interacción y en intercomunicación. En consecuencia, debe abordarse la novación de los principios de política lingüística, actualizando sus principios, procedimientos y convenciones, en orden a abordar los retos derivados de la competencia comunicativa de la Ciudadanía vasca hoy y aquí, sin recurrir a escapismos y a tópicos estériles. Los programas educativos han formado nuevas generaciones competentes en el conocimiento y uso del euskera en términos históricos desconocidos tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Los fenómenos migratorios han alterado significativamente el uso de las lenguas en la Sociedad vasca, descompensando los logros obtenidos por las políticas aplicadas en educación, cultura, ocio, en el ámbito sociolaboral… 

Igualmente, hay que significar la desproporción llamativa que existe en la redacción de estas Ponencias entre la atención y la consideración que merecen contenidos del ámbito internacional, (conflictos, globalización, transiciones…), y la extensión y profundidad con la que se abordan los temas del día a día en los que se ocupan y de los que se preocupan los Ciudadanos vascos para sacar adelante sus proyectos vitales: trabajo, vivienda, salud, Esta consideración de dar prioridad a los problemas vitales que afectan a los Ciudadanos y ofrecer soluciones pertinentes desde la óptica del modelo sociopolítico de EAJ-PNV, debiera retomarse en la nueva redacción de las Ponencias, dado que la Ponencia 2, está muy lejos de responder a estas demandas sociales. Basta con analizar el esquema de trabajo de la misma y su desarrollo conceptual con el título de la misma, para observar la inmensa distancia que existe entre lo que se pretende y lo que se consigue. La Ponencia 2 debiera ser potente con propuestas sectoriales marca EAJ-PNV que marquen terreno y no pongan en evidencia el liderazgo del Partido en la gestión institucional a la hora de la resolución de los problemas básicos que afectan a las y los ciudadanos vascos.

18 comentarios:

  1. De lo que no cabe duda es que te has empollado las Ponencias.
    La pregunta es, ¿Para qué tanto esfuerzo si no van a tomar en consideración ni el 1% de las Enmiendas?

    ResponderEliminar
  2. Hay quien se toma en serio todo esto, como el autor.
    Leyendo el artículo (muy elaborado pero, en verdad, un poco pesado) llego a la conclusión de que a quiénes deberían ser considerados como un activo les expulsan o defenestran. En cambio promueven/promocionan o aúpan a quiénes son un pasivo: Más carga que cargos. Lastres en toda regla que, fijo, no han llegado ni a la línea tercera de la primera ponencia.
    El Mundo al revés.

    ResponderEliminar
  3. Partido irreconocible,todo un bluf.Esto ya no no es un instrumento para la causa sino un fin para vivir del cuento y no trabajar. Me siento huérfano políticamente pues ya existe ningún partido abertzale.

    ResponderEliminar
  4. Pues el PP quiere los votos de los que nos hemos quedado huérfanos de partido. Lo dijo Oyarzábal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabía que fuera un partido vasco el PP...

      Eliminar
    2. Es simplemente franquista

      Eliminar
    3. Piensan que hay elementos comunes , autonomismo-regionalismo y neoliberalismo , a que bai ¡¡¡

      Eliminar
  5. Me gusta este trabajo.Es raro que Jon Ernio no diga Me Gusta.Es un buen aporte.Lo que ocurre es que Jon Ernio lo tiene todo tan amarrado que ya no le interesa ninguna discusión democrática.Todo el esfuezo está centrado en el acto del domingo,la entronización de Esteban.Creen que con el culto a la personalidad van a arreglar este desaguisado de Ortuzar y Aurrekoetxea.Van dados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Andará liada Jone Ernio. Ayer fui a Donosti y me pareció verla por la plaza de la diputación. No me reconoció a pesar de haber sufrido en su día sus machaques desde su posición en la ejecutiva

      Eliminar
    2. El bar itxaropena es sede de alza de mano de muchos de ellos, pasate a cualquier hora allí los verás y observa, verás lo que es ver a personas sin dignidad

      Eliminar
  6. Esto tienen mal arreglo.A Aitor Esteban,le queda la tarea de querer democratizar el Partido o dejar que siga el mangoneo de unas cuantas familias y seguir hundiendo al Partido.Me recuerda a la película sobre el hundimiento del Titanic,todos los fueron a verla,sabían que el barco se hundiría y nadie pensó el porque se hundió.Suerte Aitor y en tus manos esta el volver a ser lo que fuimos.

    ResponderEliminar
  7. Qué fuisteis ? Autonomistas neoliberales en Jel ? Me he perdido algo sustancial ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cualquier cosa menos jaleadores de asesinos y mafiosos. Eso lo dejamos para vosotros.

      Eliminar
    2. Para vosotros ? Quienes son vosotros ? Eres adivino ? En resumen . cualquier cosa ?

      Eliminar
    3. Calladitos estabais cuando trabajaba el GAL o ante la tortura jaleadores de Vera y Barrionuevo los habia en el Partido

      Eliminar
    4. Y desde las laderas del anboto nos llega una remesa de ungulados, con sus cuernos y todo. El aroma del amoral por la mañana.
      .....

      Eliminar
  8. El Bbk de Arriola .Beneficios Record otro año más No es Magia.Es SAQUEO.peneuve Style.con nocturnidad y Alevosía.

    ResponderEliminar